Participación ecuatoriana en la Bienal de Venecia

María Rosa Jijón representa al Ecuador en el Pabellón Italo-Latinoamericano (IILA) en la 54 Bienal de Venecia que se inauguró el pasado 4 de junio. Jijón participa con la obra de video arte «Paradoja Manta Manaos» del 2011, en una curaduría realizada por Alfons Hug titulada «Entre Siempre y Jamás», nombrada así a partir de un poema de Mario Benedetti.

La exposición “Entre Siempre y Jamás” recuerda el bicentenario de la independencia de los países de América Latina.

Según explicó a Efe el curador del proyecto, Alfons Hug, la idea era “invitar a artistas de los veinte países de Sudamérica, que desde 2009 están celebrando uno a uno su independencia, para que trabajaran sobre la idea del bicentenario” y hacer una “relectura” de esa conmemoración “a partir de la contemporaneidad”.

Con este objetivo, se han reunido en el Isolotto, el espacio que alberga el pabellón, ubicado en el interior del Arsenal de Venecia y que junto con los jardines constituye el núcleo de la Bienal, las miradas de los artistas de todo el continente.

De modo excepcional y debido al papel que ha desempeñado Europa en la historia de América Latina, en esta edición se han recogido además los trabajos de algunos artistas europeos en el pabellón.

 

El video de Jijón tiene una duración de 5 minutos 38 segundo y en palabras del curador: «El video de María Rosa Jijón se inicia con los mapas de la región amazónica del Ecuador y Brasil. Los mapas, que fueron uno de los instrumentos más preciados para la conquista del continente, no aparecen distantes de su función colonizadora. Mientras estas cartografías dejan localizar los ríos y rutas amazónicas con toda exactitud, aparecen las álgidas denuncias de la organización indígena COICA (Confederación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Amazonas) anunciando la amenaza inminente de un ambicioso proyecto multinacional que busca unir el Pacífico y el Atlántico a través de la construcción de una ruta navegable para cruzar el Amazonas, entre Manta (Ecuador) y Manaos (Brasil), como pasaje alternativo al Canal de Panamá. El bello y tranquilo Río Napo, que subyace como territorio real de estos nuevos atlas abstractos, se utilizará como parte de esta nueva hidro vía amazónica. La obra de Jijón resalta la paradoja entre el progreso moderno y la devastación de las reservas naturales, el desplazamiento de las comunidades indígenas locales y el empobrecimiento del ecosistema. El canto que emerge de las imágenes de este video corresponde a una ceremonia indígena de limpieza, realizada por un curandero Quichua de la zona de Limoncocha en el Río Napo. El canto ritual ahuyenta las malas energías, aunque la posibilidad de un desarrollo sustentable para América Latina sigue irresuelta.»

Más relacionadas