Dennys Navas nos descubre los secretos de «Placa de Agar»

Serie "Placa de Agar" de Dennys Navas, en galería DPM, foto La República.

Guayaquil.- «Placa de Agar» es la última muestra del artista guayaquileño Dennys Navas La Rosa (1990), ganador del Premio Nuevo Mariano Aguilera 2016, que se exhibe actualmente en galería DPM, ubicada en Circunvalación Sur 111 y Víctor Emilio Estrada.

Dennys, quien está terminando una licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de las Artes, UArtes, y produciendo para futuras exposiciones fuera del país, le cuenta a La República los detalles de su exposición.

LR: ¿A qué aludes con el nombre de la muestra?

DN: «Placa de Agar» es el nombre que se les da a las placas para estudiar los microorganismos en los laboratorios y el Agar es la sustancia gelatinosa que se usa para hacer esos estudios. La muestra lleva ese nombre porque en casi todas las obras hay un presencia donde el ser humano, el individuo, el hombre, aparece como científico o seudocientífico, generando situaciones de investigación o experimento, y la placa de Agar sirve para poder observar los microelementos que hay en cualquier componente natural, es decir,  que tienes que hacer un acercamiento muy fuerte a través del lente para poder ver los detalles y creo que esa situación sucede de manera similar en estas obras: tienes que acercarte para poder empezar un relato sobre cada una de ellas, porque  son múltiples relatos fragmentandos que componen una sola historia».

«Antes del desembarco el estruendo inesperado», Serie «Placa de Agar», Dennys Navas, foto LR.

DN: «Y ese elemento narrativo de la muestra se activa, sobre todo, por la composición de las pinturas, por el desencuadre en algunas, por el uso del fuera de campo en otras, por el uso de las sombras y el uso del reflejo, a través de esos elementos que son formales se puede ir activando una especie de narrativa en cada obra, o en la mayoría de las obras».

«La muestra toma como referencia o punto de partida obras anteriores, como la serie del Premio Mariano Aguilera que se llama «Tierra Hueca». En esta muestra «Placa de Agar» los edificios, las construcciones gigantes, vienen a ser como una antesala para la producción del Mariano. Estas imágenes de acá vendrían a ser esos espacios o laboratorios donde un individuo construyó y pensó esas otras edificaciones, es como contar el momento previo de «Tierra hueca», donde empezó el plan de edificación, y eso me permite a mí poder jugar con un poco con diferentes elementos, como un hospital, un manicomio, un laboratorio».

«Por ejemplo, el cuadro de la construcción donde los personajes están huyendo ante el posible hundimiento de esa arquitectura que está en el mar, es  la vista interior de la estructura flotante que es lo que el hombre del otro cuadro contempla en el mar desde su ventana. Es el mismo cuadro visto desde otro ángulo».

«Piernas rotas», serie «Placa de Agar» de Dennys Navas, foto LR.

LR: ¿Cómo así tiene una obra con la casa de Thomas Alva Edison?

DN: «La muestra tiene algunas referencias históricas y culturales, en el caso de esa, es un proyecto de Thomas Alva Edison, que consistía en construir casas totalmente de concreto, con muebles de concreto, utilizando grandes estructuras metálicas, con un armazón,  y sacarle el molde y hacer casas de manera mucho más rápida, pero el proyecto fue un fracaso, porque resultaba muy caro, y realmente era muy complicado fabricarlo, nomás quedó una idea y una patente. Yo lo que hago es tomar  tomar la casa de Tomas Alva Edison, tal como él la diseñó y la presentó al público, para sacarla de los archivos e incorporarla a esta muestra, en este bosque abandonado, desolado, que hace alusión, precisamente, al fracaso del proyecto».

Casa de Thomas Alva Edison, obra de Dennys Navas

LR: ¿Porqué cree que le interesen este tipo de temas?

DN: «Bueno, una de las cosas de esta muestra que me resulta interesante es que a través de repertorios formales muy diferentes puedo abordar una problemática donde al espectador le dejo la posibilidad de tener varias interpretaciones, y en este caso, no hay una referencia directa a lo que es la arquitectura o la arquitectura utópica, sino más bien, es un relato donde el ser humano se enfrenta a construir un mundo posible, siempre con la posibilidad de un fracaso, algunos títulos también aluden a eso, a la posibilidad de que algo pueda llegar a salir mal,  como los «avances que desarrolla el ser humano» siempre están propensos a tener fracasos, todo progreso puede generar consecuencias muy severas y eso me interesa porque creo que está muy presente en la cuestión cotidiana, creo que algunas obras le hacen guiño a eso».

Serie «Tierra Hueca», foto Centro de Arte Contemporáneo, Quito.

(F)

María Rosa Jurado

Más relacionadas