Malvado café

Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

Uno de los mitos que más ronda en la ideología de la izquierda latinoamericana es la historia del “deterioro de los términos de intercambio”, otro término complicado para justificar una supuesta condena perpetua a la pobreza. Pero es tan falso como todos los mitos.

La idea central era que en el mundo, los productos industrializados siempre iban a subir de precio, mientras que los precios de los productos primarios (agrícolas y mineros) estaban condenados a caer para siempre. Todo esto se basaba en estadísticas de los precios del café y de los tractores de los años 50 y 60. En esa época, el precio del café cayó en relación al precio de los tractores y se decía que cada vez se necesitaba más quintales de café para comprar un tractor.

El problema es que en los 20 años posteriores a la II Guerra Mundial, producir tractores era complejo y en el mundo había pocos países en los cuales se podía hacer, con tranquilidad, las cuantiosas inversiones necesarias. En la práctica sólo se lo podía hacer en los EE.UU., Japón o Europa Occidental. Los países comunistas y aquellos en desarrollo quedaban fuera por problemas políticos o de infraestructura. Por eso (porque había pocos sitios para producirlos) los tractores y los productos industrializados eran costosos de producir, mientras que producir café o bienes agrícolas requería menos inversión y se lo podía hacer en muchas partes del mundo (por cierto, la hipótesis del “deterioro” era uno de los pilares de la teoría de la dependencia).

Pero el comunismo cayó y China encontró el camino al desarrollo respetando la inversión privada y atrayendo la inversión extranjera. Y el mundo cambió, porque de golpe, había un país en el cual se podía invertir con tranquilidad, donde la mano de obra era abundante, disciplinada y de buen nivel. Con el ingreso de China en el mundo de las manufacturas, producir bienes industriales se volvió mucho más barato. Y como se necesita de minerales y petróleo para las industrias, esos son los bienes que sí subieron de precio, al igual que los productos agrícolas necesarios para alimentar a la creciente clase media de China, India, el sudeste asiático y Brasil.

Así, en el año 1999 se necesitaban 15 barriles de petróleo para comprar un celular (uno de esos aparatos enormes y que no mandaban ni mensajes de texto). Ese era el mundo del barril de USD 8 y de los celulares básicos de USD 120. Hoy, para comprar un celular tan sencillo se necesita la mitad de un barril de USD 100. Y con 15 barriles se puede comprar un par de computadoras.

Cosas similares han ocurrido con muchos otros bienes primarios como hierro, cobre, trigo y con los aceites vegetales. Todos esos productos han subido de precio mientras la más alta tecnología ha bajado de precio. El “deterioro de los términos de intercambio” no es una tendencia secular y producir café, trigo o hierro no condena a nadie a la pobreza.

* El texto de Vicente Albornoz ha sido publicado originalmente en El Comercio.

Más relacionadas

12 Comments

    • Uy. Si no entendio el texto de Vicente Albornoz, seria conveniente que deje de perder su tiempo leyendo este tipo de reportajes que tratan temas economicos. Utilice mejor su tiempo leyendo los reportajes que hablan de las economias de las revoluciones del siglo XXI y sus pseudo teorias que fenecieron hace tantos años junto con los gobiernos y sistemas que los adoptaron.
      Excepto por supuesto este pais que ha encontrado en el siglo 21 una reanimacion a las teorias socialistas de los años 60 que llevaron al fracaso y hoy son zombies.

  1. «producir café, trigo o hierro no condena a nadie a la pobreza»

    Ciertamente que no, tampoco a la riqueza.
    Pero en cambio: ¿cuál es la probabilidad de que un país que produce bienes industriales, y especialmente de alta tecnología, sea pobre?

  2. Cualquier analisis que pretenda presentar al Ecuador como un Pais comunista o socialista, y su analisis se base en esos factores ya pierde todo su valor. El Ecuador es una economia abierta donde conviven todos los actores que hacen del pais una economia capitalista. Ahora que el Ecuador hay tomado la decision como estado de precautelar los sectores estrategicos y no permitir que caigan en las manos predatorias del mercado y los especuladores financieros, no convierten al Ecuador en un pais comunista o socialista. El hecho de que el Ecuador enfoque gran cantidad de sus recursos a infraestructura social y proveer libre acceso de esos DERECHOS a su poblacion tampoco lo convierte en un paias comunista ni socialista, pues esto ha estado dentro de la constitucion del Ecuador dentro de toda sus historia y muchos de los paises con mayor dearrollo, y mejor calidad de vida lo hacen.
    El unico objetivo de albornoz, sin mayuscula» es prestarse al servicio de los banqueros, especuladores financieros y todos aquellos que pretenden tomar por salto al estado y reducirlo a su minima expresion y entregarlo a los saqueadores y explotadores del siglo 21.

    El camino escogido por el Ecuador esta claramente marcado y se han establecido normas claras para que los «saqueadores» puedan actuar dentro de la Ley, que no lo puedan hacer sin quebrantar la Ley ecuatoriano es lo que les preocupa. Les preocupa que no haya seguridad juridica que precautele el saqueo en detrimento del estado. Ese es el problema. El Ecuador es abierto al mundo y se esta preparando en todos los ambitos para ser un verdadero actor y no solo un punto mas de extracccion de recursos naturales y explotacion.
    Todo lo dicho por albornoz carece de valor academico, todo lo que escribe carece de valor!!!!!!

    • «Todo lo dicho por Willyv5 carece de valor academico, todo lo que escribe carece de valor!!!!!!»

      y vos decano de qué eres ve?

      en donde salen publicados tus…artículos?

      cierto…tienes nombre? o alias nomás?

      BURRO!

  3. Definitivamente hay ciertos problemas con ser un productor primario:

    1.-Hay materias primas que tienen fechas de caducidad (se pudren), lo que crea un problema en la capacidad de negocación y de no vender cuando los productos están a la baja.

    2.- Dentro de los productos primarios se encuentran los recursos no renovables, los cuales algún día se van a acabar. (petróleo)

    3.- No se pueden controlar todos los factores y rendimientos de producción, lo que crea incertidumbre y por lo tanto más riesgo (variabilidad en factores del clima, productividad de las tierras)

    4.- Son principalmente commodities, lo que hace que tenga pequeñas barreras de entrada, y por lo tanto que muchas veces haya más producción que demanda, y por eso más variabilidad en el precio. Por eso motivo ha habido BOOM PETROLERO, BOOM BANANERO, EL GRAN CACAO, ETC. Si te toca la época correcta te haces millonario, en la época equivocada te quedas en la ruina.

    5.- Si analizamos el PIB mundial, la materia prima es un mínimo porcentaje con respecto al % TOTAL de la producción. Por lo que podemos asumir que la plata está en otro lado. Sector servicios, financiero, industrial.

  4. Me ha sorprendido que un economista de renombre y prestigio renombrado como es Vicente Albornoz aborde un tema tan importante para Ecuador como es la transformación productiva con tanta ligereza y realice un análisis tan intelectualmente deshonesto. En primer lugar, la teoría de los términos de intercambio se desarrolló hace más de 50 años atrás. Obvio que la teoría, así como la presenta Albornoz ya no se ajusta a la realidad actual. Sin embargo me sorprende que el autor no mencione el sinnúmero de valiosos aportes académicos que se han efectuado en los últimos años, en los cuales, con metodologías más complejas e innovadoras, se presentan sólidos argumentos a favor de transformación productiva (entendida esta como el proceso sostenido de diversificación y sofisticación de la canasta exportadora) para escapar del subdesarrollo.

    En segundo lugar, las argumentos y cifras que utiliza para supuestamente desbaratar el mito de los términos de intercambio abordan solo una pequeñísima arista del verdadero problema. Solo para ilustrar, tres cuestiones que se le olvidaron mencionar:

    Número 1) en ningún momento menciona el problema del empleo. Por lógica, la agricultura es una actividad intensiva en recursos naturales (suelo), no en mano de obra (y muchísimo menos en capital), por tanto su capacidad de generación de empleo es muy limitada. Además, genera poco valor agregado, lo cual se traduce en menores salarios. Por otro, al ser un sector primario su capacidad de generación de encadenamientos productivos es mínima. Lo que implica que las actividades que se pueden desarrollar a través de este sector son muy pocas. Lo que a su vez significa que las clases de actividades profesionales son limitadas a su vez.

    Número 2) Los ejemplos que utiliza para refutar la teoría de los términos de intercambio son absurdos. Puede que sea cierto que los precios de los commodities se han disparado en esta última década producto de la voraz demanda por alimentos y materias primas de China, y que ello deje, aparentemente, sin piso a la teoría de los términos de intercambio. Pero no menciona que la importación de materias primas de China es para suplir a su vigorosa industria manufacturera. El superávit de esta economía es impresionante, producto del desarrollo de su sector exportador, el cual es cada vez más diversificado y sofisticado. Y obviamente, en el proceso de agregación de valor y transformación China gana muchísimo dinero. De tal suerte que los altos precios de las materias primas son de largo compensados por los grandes volúmenes y altos precios de sus exportaciones.

    Número 3) nunca menciona cómo se distribuyen las rentas en el sector del agro. Evidentemente los altos precios han sido un fuerte incentivo para postergar el proceso de transformación productiva en el país. Es así que durante los últimos años las exportaciones de Ecuador han experimientado en proceso de reprimarización. Ahora bien, lo que no se dice es quién se benefecia en última instancia con este incremento de los precios. Como se mencionó anteriormente, el agro es un sector que hace uso intensivo de tierra y en mucho menor cantidad de mano de obra y capital. Y dado que para poder hacer rentable la actividad agrícola se necesitan grandes extensiones de este recurso, son pocas las familias que poseen grandes plantaciones. Y es este reducido grupo de personas quienes se benefician. Por otro lado los exportadores también de benefician por el arbitraje. Mientras que los trabajadores no perciben ningun incremento en sus sueldos, dado que el aumento del precio no fue resultado de un aumento de su productividad, sino del simple juego de la oferta y la demanda.

    Por el contrario aquellos sectores intensivos en mano de obra como textiles y calzado son mejores generadores de empleo. Aquellos sectores intensivos en capital generan encadenamientos son otros sectores. Y aquellos sectores intensivos en tecnología y conocimiento generan muchísismo valor agregado con un uso mínimo de los factores de producción tradicionales (trabajo, capital y tierra). Por ejemplo, para producir 20.000 dólares en un sector intensivo en tierra como el banano es necesario disponer de una hectarea. Mientras que para producir 20.000 dólares en un sector intensivo en conocimiento como consultoria se necesita el conocimiento obviamente y solo un escritorio y una computadora.

    En conclusión, abogar por una primarización de la economía, argumentando que producir café no nos condena a la pobreza es un disparate. Debemos procurar aquellos sectores que nos conduzcan a la prosperidad, no aquellos que no nos hagan más pobres. Abismal diferencia.

Los comentarios están cerrados.