Celebran el Inti Raymi en la Cancillería de Ecuador

Quito, Ecuador. 18 de junio de 2015. El Canciller Ricardo Patiño participó del tradicional festejo del Inti Raymi que se cumplió hoy en la Cancillería con la presencia de invitados especiales y público en general. Carlos Pozo Alban / Cancillería Ecuador.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, participó hoy en una celebración del Inti Raymi, con la que los incas y otros pueblos andinos daban gracias al sol por todos los beneficios concedidos durante el año, y que marca el inicio del nuevo año andino.

Aunque el Inti Raymi se celebra el 21 de junio, la Cancillería de Ecuador fue escenario hoy de bailes y ofrendas por parte de distintos grupos que se juntaron primero en un parque cercano a la sede de la diplomacia ecuatoriana.

Desde ese parque, Patiño y el ministro de Cultura, Guillaume Long, lideraron una corta caminata hasta la Cancillería, donde se sucedieron varios bailes de agradecimiento y festejo como parte de la ceremonia.

Grupos de músicos que representaban a los distintos pueblos y nacionalidades animaron la celebración que incluyó la ofrenda, entre otros, de frutos para compartir.

Emma Toaquiza, de la provincia andina de Cotopaxi, dijo a Efe que celebran el Inti Raymi en agradecimiento al «dios sol por las cosechas que ha brindado».

Indicó que compartir hoy en la Cancillería los productos de esa cosecha es otra forma de agradecer «al dios sol» por lo que les «ha dado».

En la sede de la Cancillería, donde además se dieron cita varios embajadores, Toaquiza añadió que quieren representar que el Inti Raymi «no solamente es una festividad ecuatoriana sino de América Latina», y que en Ecuador no es sólo la celebran los indígenas sino todos los ciudadanos.

Manuel Caiza, un ciudadano quichua del pueblo panzaleo y tercer secretario de la Cancillería, recordó en declaraciones a Efe que el Inti Raymi se celebra cada 21 de junio en homenaje a las cosechas.

Apuntó que se reunieron en la Cancillería para «celebrar», para «agradecer», con representantes de diferentes instituciones del Estado, por las cosechas.

Las principales festividades de los indígenas andinos seguían el ciclo de la cosecha del maíz, que coincide con los solsticios y equinoccios.

Mientras en el equinoccio de septiembre, Koya Raymi, se celebraba la siembra; en el solsticio de diciembre, Kapak Raymi, se festejaba el renacer de la vida con el inicio del brote de las plantas.

En el siguiente equinoccio, el Pawkar Raymi, de marzo, las plantas florecen y dan sus primeros frutos y en estas fechas, en el solsticio de junio, en el Inti Raymi, acaba la recogida de las cosechas. EFE [I]

Más relacionadas