Datos básicos del Ecuador en estas elecciones 2017

Palacio de Carondelet. Foto difundida por brownbeartrip.wordpress.com

Estos son los principales datos de Ecuador, donde el próximo domingo tendrán lugar elecciones presidenciales y legislativas, además de una consulta popular impulsada por el Ejecutivo, que intenta prohibir que cargos públicos tengan cuentas o bienes en paraísos fiscales.

Situación: La República del Ecuador está situada en el noroeste de Sudamérica, está cruzada por la línea equinoccial que le da su nombre. Limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú y al oeste con el océano Pacífico; también tiene frontera marítima con Costa Rica, por la cercanía entre el archipiélago ecuatoriano de Galápagos y la Isla costarricense del Coco.

Superficie: 256.370 kilómetros cuadrados (incluidas las Islas Galápagos, situadas a 1.000 kilómetros de la costa continental), divididos administrativamente en 24 provincias.

Población: La población de Ecuador se estima en 16,2 millones de habitantes. El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) calcula que para el año 2020 ascenderá a 17,5 millones de habitantes.

Capital: Quito, con más de 2 millones de habitantes.

Idioma: Español y quechua (oficiales).

Religión: Católica (80,4%), evangélica (11,3%), testigos de Jehová (1,3%), según el último censo de 2012.

Fuerzas Armadas: unos 59.500 efectivos.

Policía: Unos 40.000 efectivos.

Forma de Gobierno: La Constitución de 2008 establece que el poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, elegido cada cuatro años por voto directo y secreto, y que puede ser reelegido de forma indefinida, según una reforma introducida en 2015.

El Legislativo reside en la unicameral Asamblea Nacional.

La Corte Nacional de Justicia es la máxima instancia del poder judicial, mientras que para asuntos relacionados con la Carta Magna es la Corte Constitucional.

Elecciones: En Ecuador el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y optativo para los menores de entre 16 y 18 años, los mayores de 65, los ecuatorianos que habitan en el exterior, los extranjeros que residan en el país por más de cinco años, los militares, policías y las personas con discapacidad.

En los comicios del domingo se elegirá al presidente y vicepresidente de la República, en fórmula electoral o binomio; además de a los 137 miembros de la Asamblea Nacional y 5 delegados al Parlamento Andino (Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador).

Regla para la elección presidencial: el próximo domingo ganará la Presidencia el candidato que alcance la mayoría de votos válidos más uno; es decir, sin incluir ni nulos ni blancos, o que llegue al 40 por ciento de los sufragios y mantenga una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.

Si ninguno de los ocho aspirantes logra los votos suficientes para ganar la Presidencia en las elecciones del domingo, se realizará una segunda ronda el 2 de abril entre los dos postulantes más votados.

Economía: La moneda ecuatoriana es el dólar estadounidense, que fue adoptada por el país en el año 2000.

El Gobierno de Ecuador, pese a calcular un decrecimiento económico del 1,7 por ciento en 2016, confía en un crecimiento del 1,42 por ciento en este año.

Las autoridades ecuatorianas han asegurado que la economía se contrajo en 2016 por el efecto de choques externos, sobre todo por la brusca caída del precio del petróleo y la revalorización del dólar, así como por el devastador terremoto que asoló un sector de la costa norte del país el pasado 16 de abril.

Según el Banco Central, el rubro general de exportaciones para el tercer trimestre de 2016 se situó en 4.309 millones de dólares, frente a los 4.031 millones de las importaciones, lo que dejó un saldo positivo para el país.

Estimó también un fuerte empuje de las exportaciones debido a la entrada en vigor, desde el 1 de enero, del acuerdo comercial multipartito entre Ecuador y la Unión Europea, del que ya forman parte Colombia y Perú.

Ecuador exporta principalmente petróleo, bananas, camarones y conservas de pescado, mientras que sus principales importaciones se sitúan en los sectores de bienes de capital, materias primas, bienes de consumo, gasolinas y lubricantes.

El país cerró el año pasado con una inflación del 1,12 por ciento frente al 3,38 por ciento de 2015 y el desempleo se situó en un 5 por ciento.

La deuda exterior, al cierre de 2016, se situaba en torno al 25,7 por ciento respecto al Producto Interno Bruto (PIB), lo que supone un monto inferior al de 2015. El denominado «Riesgo país» sufrió un retroceso y se ubicó al año pasado en 615 puntos.

Principales partidos políticos: Centro Democrático (centro), Unidad Popular (izquierda), Plurinacional Pachakutik (indígenas), Unión Ecuatoriana (independiente), Creando Oportunidades (CREO, centroderecha) y Sociedad Unida Más Acción (SUMA, centro), Alianza País (oficialista, Patria Altiva i Soberana), Concertación Nacional (centroderecha), Compromiso Social (independiente), Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP, populista), Social Cristiano (PSC, conservador), Adelante Ecuatoriano Adelante (populista), Avanza (centro), Fuerza Ecuador (FE, populista), Izquierda Democrática (ID,socialdemócrata) y Socialista Ecuatoriano (PSE, izquierda).

Historia: En 1492 gran parte del territorio ecuatoriano era soberanía del Imperio Inca. Ecuador obtuvo su independencia de España tras la batalla del Pichincha el 24 de mayo de 1822.

Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, la historia política de Ecuador estuvo marcada por la sucesión de gobiernos liberales y conservadores. Para la década de los años setenta, regímenes militares gobernaron el país hasta que en 1979 se reinstauró la democracia.

En 1979 llegó al poder el liberal Jaime Roldós, que murió a menos de dos años en el poder en un accidente de aviación ocurrido el 24 de mayo de 1981, lo que dejó a su entonces vicepresidente Osvaldo Hurtado (democristiano) como gobernante hasta 1984.

Le sucedió el gobierno del conservador León Febres Cordero (1984-88), recordado por su «mano dura» contra los opositores, sobre todo contra grupos radicales. Su administración ha sido investigada por varios casos de desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales.

Tras Febres Cordero llegaron los gobiernos del socialdemócrata Rodrigo Borja (1988-92) y Sixto Durán Ballén (1992-96), que dio paso a un periodo de inestabilidad política en el país.

En 1996 ganó la Presidencia el populista Abdalá Bucaram, que no completó sus cuatro años en el poder, ya que, en febrero de 1997, el Parlamento lo destituyó por una supuesta «incapacidad mental para gobernar», determinada sin un respaldo médico que avalara tal diagnóstico y sin derecho a la defensa.

Fue nombrado gobernante interino Fabián Alarcón, diputado que completó el mandato hasta 1998, cuando fue elegido el democristiano Jamil Mahuad, que tampoco pudo concluir su periodo por un golpe de Estado de coroneles rebeldes apoyados por indígenas tras la peor crisis financiera de la historia del país.

Gustavo Noboa, quien había sido vicepresidente de Mahuad, gobernó hasta 2003, manteniendo las políticas de su antecesor, especialmente la dolarización.

Lucio Gutiérrez, un coronel en retiro que había aparecido en la asonada golpista contra Mahuad, ganó las elecciones en 2002, pero en abril de 2005 tuvo que retirarse de la Presidencia, en medio de crecientes protestas en su contra y luego de que el Parlamento, en una sede diferente a la suya, otorgara la Presidencia a su Vicepresidente Alfredo Palacio, quien prometió «refundar» el país.

En 2006, Rafael Correa, ministro de Finanzas de Palacio, que había también participado en las protestas contra Gutiérrez, se alzó con el triunfo en las elecciones, juró la Presidencia en enero de 2007 y se mantuvo en el cargo hasta ahora, con un amplio respaldo popular, aunque también con una enconada crítica de la oposición.

Lenin Moreno, que fue su vicepresidente entre 2007 y 2013, es ahora el candidato del oficialismo para suceder a Correa y terciará en los comicios del próximo domingo junto a otros siete candidatos críticos al Gobierno. EFE

Más relacionadas