Venezuela registró casi 7.000 protestas en 2023

ARCHIVO | REFERENCIA | Un grupo de venezolanos se manifiesta hoy, frente a la cancillería brasileña en Brasilia (Brasil), donde pidieron al presidente del país, Jair Bolsonaro, que no les deje "solos" y ejerza "presiones" frente al Gobierno de Nicolás Maduro, quien inicia un nuevo mandato. "Pedimos que el Gobierno brasileño siga lo acordado por el Grupo de Lima y no reconozca al Gobierno ilegítimo del dictador Maduro", dijo a Efe Alberto Palombo, responsable en Brasil del grupo Soy Venezuela, que integran reconocidos opositores, como el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma y la exdiputada María Corina Machado. EFE/Joédson Alves.

Un total de 6.956 protestas se registraron en Venezuela durante 2023, una reducción del 1,08 % en comparación con 2022, cuando se computaron 7.032 manifestaciones, según el informe anual de la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), difundido este viernes.

De acuerdo con la ONG, hubo 5.583 protestas por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, mientras que las restantes 1.373 fueron por derechos civiles y políticos; y del total, 118 fueron reprimidas por los cuerpos de seguridad.

Los trabajadores lideraron, por tercer año consecutivo, las manifestaciones en el país, en las que exigieron ingresos «dignos» para satisfacer sus necesidades, ante un salario mínimo que se mantiene, desde marzo de 2022, en 130 bolívares, hoy 3,5 dólares al mes, mientras que los gastos básicos en alimentación superan los 100 dólares mensuales por persona, según cálculos independientes.

La organización documentó 4.100 manifestaciones de trabajadores, un 28 % más respecto a 2022, cuando hubo 3.185 protestas laborales.

«Los ingresos por salario mínimo del trabajador venezolano resultan precarios e insuficientes para alcanzar el acceso a vivienda adecuada, alimentación, cuidado a la salud física y mental de las familias. En definitiva, tener una vida digna», aseguró el observatorio.

CARACAS (VENEZUELA) 23/10/2023 – La exdiputada Maria Corina Machado celebra junto a aliados y seguidores en las primeras horas de este lunes los resultados ofrecidos por la comisión de elecciones primarias, en Caracas (Venezuela). La exdiputada María Corina Machado es la gran triunfadora de las primarias opositoras de este domingo en Venezuela, con el 93,13 % de los votos, con un 26,06 % de las actas escrutadas, de unas votaciones en las que los venezolanos eligieron a quien debe enfrentarse al chavismo en las presidenciales de 2024. EFE/ Miguel Gutiérrez

Los empleados también exigieron respeto al derecho a la libre asociación y manifestación pacífica, «sin recibir amenazas, amedrentamientos o detenciones por salir a protestar».

En el documento, el OVCS señaló que hubo movilizaciones para denunciar «detenciones arbitrarias y procedimientos judiciales a organizaciones y personas que defienden derechos humanos y realizan acciones humanitarias».

Asimismo, opositores exigieron la activación permanente del registro electoral y el levantamiento de inhabilitaciones políticas, entre ellas la que pesa sobre la candidata de la principal coalición antichavista a las presidenciales de este año, María Corina Machado, medida que le impide competir en elecciones hasta 2036 y que fue ratificada recientemente por el Supremo.

Por otra parte, la ONG indicó que el sector oficialista se movilizó para rechazar la guerra en Gaza y para respaldar el referendo unilateral del pasado 3 de diciembre, en el que la mayoría aprobó anexionarse una zona en disputa con Guyana, que sigue controlada por Georgetown. EFE (I)

Más relacionadas