Noboa dice que Ecuador tendrá todas las energías disponibles

El presidente Daniel Noboa dio una entrevista a TC Televisión, la noche del 27 de octubre, donde explicó las razones de los cortes de luz a nivel nacional.

«Ecuador debe tener energía eólica, energía termoeléctrica, hidroeléctrica, geotérmica y todas las disponibles», explicó Noboa. Incluso dijo que Ecuador está hablando con Francia para estudios de una central nuclear.

«Imagine que hay una subida del precio del barril de petróleo por el conflicto en Medio Oriente, la energía termoeléctrica se dispara y funciona la hidroeléctrica. Por el contrario, si por el estiaje baja el precio del petróleo, entonces la energía termoeléctrica es más barata se mantiene y la hidroeléctrica pasa a un segundo plano. Pero la geotérmica y la eólica de mantiene siempre.

Al ser consultado sobre los apagones, el presidente respondió que la medida de aplicar los racionamientos fue obligada por las malas condiciones ambientales y la falta de mantenimiento a las centrales hidroeléctricas.

“Había mantenimientos desde 2020 que no se realizaban (…) los Gobiernos de Guillermo Lasso y Lenín Moreno descuidaron este aspecto por ideologías políticas“, expresó el mandatario.

Noboa también dijo públicamente que se pelea con los técnicos y que buscó las soluciones más empáticas.

“Cuando un grupo de técnicos me dice que tenemos que hacer cortes de 15 horas para mejorar la situación, yo me peleo con ellos, siempre buscamos las mejores formas”, mencionó.

¿Cuándo se acabará la crisis?

Daniel Noboa mencionó que, tras analizar la situación actual y las previsiones, se planea que la crisis total se solucione a finales de 2026.

No obstante dijo que actualmente, «nosotros, entre lo recuperado y las nuevas adquisiciones de energía, vamos a incluir más de 1 500 MW para que no existan estos problemas en los próximos estiajes”, aseguró el Presidente.

El consumo promedio de Ecuador es de 4 800 a 4 900 megawatts (MW); en esta crisis se enfrenta un déficit de 1 000 a 1 400 MW, según Noboa.

Por ejemplo, Mazar tiene una cota mínima de 1 098 que jamás se alcanzó; en la peor situación registrada, bajó a 2 107 en abril de 2024, de los 2 110 recomendados por los expertos.

“Cada año necesitamos aumentar un 14 o 15 % de energía en el país, por eso estamos proyectando la adquisición y recuperación de megavatios, para no solo corregir lo mal hecho por los anteriores gobiernos, sino asegurar que no se repita una crisis así“, expresó Noboa. Pues cada año “necesitamos por lo menos añadir otros 400 o 500 MW para 2026“, expresó.

No obstante dijo que para diciembre, “Las probabilidades indican que deberíamos estar sin apagones en diciembre, con todo lo que estamos trayendo en energía”, enfatizó.


Más relacionadas