Luisa dice que sacará la Cárcel de Machala y hará un parque

Luisa González, candidata presidencial del correísmo, en un aeropuerto de regreso a Ecuador, el pasado jueves, 6 de marzo de 2025. Foto extraída de la cuenta de Luisa en X.

La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, reiteró este miércoles, 12 de marzo, en una entrevista, con Radio Coqueta 106.3 FM, Machala, El Oro, a las 07:00, sacar la Cárcel de Machala y hacer una extensión del Parque Urbano.

Según Luisa, «En Machala, es urgente sacar la cárcel del centro de la ciudad porque nuestros niños, familias pueden verse afectadas. Ese centro carcelario, donde está ahora será parte de una extensión del parque, área recreativa para infantes y jóvenes, y la cárcel la quitaremos fuera de la metrópolis».

«Esa para mí, es una obra prioritaria y urgente, como les mencionaba, las vías de la Río Siete, el Guabo-Machala, Pasaje, Santa Isabel-Cuenca, pero también la salud, sin eso no hay vida, no puede ser posible», precisó.

Cabe destacar que, la presidenciable no dio detalles de cuándo trasladará la cárcel, en dónde será ni a cuánto le costará al Estado este nuevo proyecto. Lo mismo dijo el pasado martes, 17 de diciembre, en Radio Morena, en Guayaquil, que venderá la Penitenciaría del Litoral en USD 800,000,000 porque supuestamente es una amenaza a la ciudadanía que habita cerca.

“Venderemos la cárcel del Litoral a USD 800,000,000 y con ese dinero construiremos otra en zonas menos pobladas de Guayaquil«, dijo.

Ese día Luisa González expuso, «la propuesta de construir una cárcel en Archidona ha generado una gran controversia, ya que pone en riesgo la seguridad de los niños y jóvenes en la zona. Esta situación ha llevado a la comunidad a movilizarse en defensa de sus derechos y la seguridad pública”.

“Las ideas del gobierno sobre cárceles flotantes y en la Antártida son consideradas inviables, y sin fundamento técnico. Esto ha llevado a cuestionar la credibilidad de las propuestas presentadas”, añadió.

De acuerdo con datos oficiales del Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad (SNAI), con cierre hasta el 31 de enero de 2025, en la cárcel de Machala hay alrededor de 1.375 reos, mientras que, en la ‘Peni’, en Guayaquil, existen cerca de 7.023 Personas Privadas de la Libertad (PPL).

Cifras reales del Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad (SNAI), con cierre hasta el 31 de enero de 2025. Captura tomada de su sitio web.

Apoyo al gremio de transportistas

«Así es, he hablado con los diferentes gremios de la transportación y ha sido muy claro, haremos críticas para nuestro sector de la transportación, primero, el plan de chatarrización y transporte seguro, esto es fundamental», comentó.

«Reactivaremos este gremio productivo del país, en el cual no hay desarrollo tampoco y que ha venido año a año siendo afectado por deudas, falta de atención porque tienen problemas estructurales, las unidades ya no valen, las carreteras se han deteriorado, se dañan las unidades, no reciben el apoyo del grupo y del gobierno», refutó.

«La última vez que se hizo un taller, con todo el sector de la transportación, que duró varias horas y que de hecho lo organicé, fue en el gobierno de la Revolución Ciudadana (RC5), de ahí para acá no ha sido tomado en cuenta este gremio y he conversado con ellos, de los primeros centros de reparación que haremos cuando empecemos a gobernar, será sentarnos con todos ustedes, con sus representantes y empezar a revisar los problemas que tienen», contó.

«Primero, ese plan de chatarrización, donde pondrán las unidades viejas y las renovaremos, reestructuración y dar nuevos créditos, a través de la banca pública, el transporte seguro, con cámaras dentro y fuera del vehículo, botón de auxilio para los taxis también, conectado al ECU-911 y esto obviamente coordinado con la Policía Nacional», habló.

«En este último año, se han aumentado los robos en carretera, por eso también es una prioridad dar atención aquí. ¿Pero qué va a entender de seguridad quien nunca en su vida se ha subido en un transporte público?», cuestionó.

«Y para nuestros choferes profesionales, la afiliación al IESS, la afiliación voluntaria donde ellos puedan recibir cuando se jubilen una pensión. El ser transportista es una profesión que tiene un periodo de vida corto porque requieres estar todavía joven para conducir todas las horas que se necesitan en el transporte y la jubilación que les pueda garantizar a ellos un retiro digno, seguro, donde estén cubiertos adecuadamente sus necesidades básicas«, describió.

«Así que también eso para nuestros hermanos de la transportación va la afiliación voluntaria de nuestros hermanos. A ver, ¿qué tipo de afiliación es esta? Es como similar a lo que es la afiliación del sector agrícola», expuso.

Fortalecimiento del sector de la transportación

«Nosotros que usamos el transporte público, que nos desplazamos entre provincias en buses, sabemos la urgencia que es darle atención a la transportación y luego la vialidad, que ya lo he dicho, vamos a declarar en emergencia todo lo que es la red vial«, dijo.

«Tenemos el 50% y un poco más de la red vial estatal deteriorada totalmente, y para esto, ya hemos venido hablando tanto con el Banco Mundial por líneas de crédito que hay para infraestructura, como con las diferentes empresas que prestan este servicio, lo haremos junto con la compañía privada y a través de esto ¿qué pasa? que se reactiva la economía local, generamos empleo», aclaró.

«Contamos con dos vías priorizadas que es la Río 7, el Guabo-Machala que hay que ampliar, Pasaje-Santa Isabel-Cuenca, ambas vías, las uso frecuentemente, que la he hecho incluso en bicicleta y que he podido constatar el estado, más aún ahora con las inundaciones, con las lluvias, hay mayor afectación en la red vial, estas dos son las primeras que atenderemos», afirmó.

«Y en infraestructura la vialidad, es fundamental para el turismo, dinamizar la economía, dar seguridad a las familias que se transportan y obviamente para nuestros transportistas, que esta es su actividad diaria y que las unidades, no solamente que no reciben el apoyo del gobierno, sino que las unidades se deterioran más y son fácil presa de la delincuencia porque tienen que frenar obligatorio en estos sitios, por esto es que es una de las prioridades con las que trabajaremos y que he venido trabajando, con los representantes del sector de la transportación y no solamente es eso», enfatizó.

«Es un tema de rectoría a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en donde requeriremos políticas claras. Los transportistas salen de un Terminal Terrestre, digamos que salen del Guabo, llegan a Machala y tienen otra normativa, y allí vienen los conflictos de que no hay la atención adecuada, de que cada quien hace lo que quiere, de que no hay políticas claras que nos los mantengan a todos con una sola disposición», recalcó.

«La rectoría a través en la ANT no pueden demorar más de 30 días, eso también es una atención que les daremos para nuestros compañeros del sector de la transportación. Lugares en las vías, donde haya gasolinera, descansar y alimentarse, eso es pensar en nuestros hermanos de la transportación», puntualizó.

«Empezamos hablando de lo que es vialidad, ¿no? La seguridad social, similar al Seguro Social Campesino para nuestros transportistas, el proyecto binacional Puyango-Tumbes, que tiene toda una historia allí, no se logra llegar a un pleno desarrollo, pero sí es importante por tema de riego, ¿no?», preguntó.

Presidente ausente

«Gracias a Machala, también a El Oro, por recibirnos con este cariño, siempre el calor de nuestra gente, que es lo más hermoso, esa confianza porque ese amor va vinculado a una credulidad de que vamos a dar solución a los problemas estructurales del país y a los problemas. Un abrazo inmenso».

«Una señora lloraba en mis brazos en una tarima que estuve en Los Ríos y me decía, mi hermano murió por no tener 500 dólares para la medicina. Duro, ¿no? Y yo me quiebro porque pienso también en mi familia, no tengo seguro privado, uso los mismos hospitales que ustedes, asisto al servicio de salud público», compartió.

«Al IESS normalmente, es donde yo acudo, en mi provincia, claro, soy de Manabí, pero es impresentable que el Estado no piense en la vida desde la salud, desde la educación y que se muera un ser amado en nuestros brazos porque no tenemos para una medicina, que fallezcan nuestros hermanos enfermos de diálisis porque no se pagan las dializadoras porque van a Quito a protestar y porque los reprime, la Policía en lugar de darles una solución de recibirlos y atenderlos dignamente», expresó.

«Así que la salud es uno de los pilares fundamentales, por eso haremos los nuevos Hospitales Generales Teófilo Dávila aquí en Machala y en Santa Rosa, este último, con 50 camas, equiparlos y hay cerca de 20 mil funcionarios del sistema de salud a los que les daremos nombramiento definitivo«, adelantó.

«¿Qué es lo que pasa aquí? Este es el peor de los mundos. Necesitamos un médico que nos atienda, una enfermera, un técnico, tecnólogo, etcétera. Vamos al hospital, no hay, entonces nos dan el turno para de aquí a un año y nosotros seguimos con el dolor, y, ¿dónde está ese personal sanitario? En la calle, en el desempleo», proporcionó.

Salud: Plazas de empleo y nombramientos definitivos

«Entonces nosotros necesitamos atención y ellos están desempleados. Pues, perfecto, darles ese espacio de trabajo en estos nuevos hospitales que haremos, pero también a los que ya están trabajando por años, darles el nombramiento definitivo y, ¿por qué me quiero referir a esto? Porque es la importancia. Cuando le das eso a los funcionarios del sistema de salud pública, ¿qué logras? Gente tranquila, sana, con paz, alegría, que produce más«, informó.

«Llevan como 5, 6, 7 años con ocasional. No puede ser así porque ya no es la necesidad, no es ocasional, es permanente. Por eso hablo de nombramiento definitivo. Pero va a haber concurso, pero quienes ya llevan años trabajando, tendrán puntos adicionales porque ya tienen mucho tiempo allí», avisó.

«Es lo justo, es lo correcto, pero además, además, estas personas, hay buenos funcionarios. Eso hay evaluaciones constantes sobre el desempeño. A ver, estos colaboradores, no se olviden que el rato en que tienen un nombramiento definitivo, ya no tienen el miedo de que en diciembre o mañana los pueden sacar, sino que saben que van a continuar trabajando», advirtió.

«Una vez que tienen estabilidad laboral, es gente que probablemente se endeude para comprarse una casita o para un crédito para mejorar su hogar, o comprarse un vehículo. ¿Qué pasa con esto? Empieza a dinamizarse la economía, empieza a crecer la economía porque consumen más, la industria produce más, venden más, compran más, como Estado recaudo más también, y empezamos a generar este dinamismo económico que tanto requiere el Ecuador«, dialogó.

Contratación y nombramientos definitivos a docentes

«Y en educación, también la rehabilitación de toda la infraestructura educativa. Son cerca de 13 mil unidades educativas en el país que no están en buenas condiciones, en su gran mayoría. Mientras arreglamos esto, construimos las obras y hacemos esto, ¿qué generamos? Puestos de empleo y dignificamos a nuestros hermanos, y les damos la oportunidad de llevar un pan a la mesa», conversó.

«Entonces a nuestros maestros, rehabilitar la infraestructura educativa para que nuestros niños vayan a estudiar, para que no se les cobre a los padres que ya están empobrecidos, que tienen apenas lo justo para comer y que le dicen, si, usted quiere mandar al niño a estudiar, tiene que pagarme dos dólares, cinco dólares, diez dólares. Oiga, no tiene un centavo para comer y usted quiere que le paguen cinco dólares, un dólar, ya es mucho. Eso lo asumimos nosotros», señaló.

«La responsabilidad de los padres será enviar a nuestros niños y jóvenes a las aulas de clase. Ahora bien, los maestros también tienen la misma situación del sector de salud. Para ellos, se les entregará los nombramientos definitivos a los docentes que ya vienen trabajando muchos años y que ya no es ocasional su trabajo, o que están con nombramientos provisionales, pero se requiere ya el nombramiento definitivo«, indicó.

«Y aparte, hay maestros que tenemos que contratar porque no tenemos los suficientes, los DECE en las unidades educativas hay que fortalecerlos. ¿Por qué? Porque la segunda causa de muerte de nuestros niños y jóvenes es el suicidio, y necesitamos dar atención urgente en la parte psicológica, así que psicólogos, trabajadores sociales, vamos a contratar en el sistema de educación pública», concluyó.

Agenda

Desde Machala, Luisa participó en una entrevista en la Radio Coqueta 106.3 FM, a las 07:00, y cumplió proselitismo a las 09:30, en Ceteoro, en la Av. Bolívar y 17ava Oeste, donde presentó sus propuestas a las mujeres orenses sobre dar créditos a mujeres cabezas de hogar, con un año de gracia y aprovechó para criticar la gestión de Noboa. Mientras que, su binomio Diego Borja no se encuentra en el Ecuador, sino que está en Europa, visitando a los compatriotas, por lo tanto, no declaró hoy.

En esta primera contienda, con corte a las 10:00 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 43.97%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.20%.

Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, debatirán obligatoriamente el próximo domingo, 23 de marzo, y cumplirán proselitismo desde el lunes, 24 de ese mes, hasta el jueves, 10 de abril, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, en Radio Coqueta 106.3 FM, en Machala, El Oro, este miércoles, 12 de marzo de 2025. Captura tomada del canal de Revolución Ciudadana (RC5) en YouTube.

Más relacionadas