
La polémica Ley de Áreas Protegidas entró en vigencia este lunes, 14 de julio, tras su publicación en el Registro Oficial, fue aprobada el pasado jueves, 10 del presente mes, por el Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, con 80 votos favor y emitido el anterior sábado, 14 de junio, con carácter de urgente en materia económica por el Ejecutivo.
Al igual que ocurrió con la Ley de Solidaridad y la Ley de Integridad Pública, los dos primeros proyectos aceptados por el oficialismo junto a sus aliados. Esta tercera normativa, compuesta por ocho artículos y 16 disposiciones extras también fue avalada sin objeciones por parte del presidente reelecto, Daniel Noboa.
Incluyó «medidas económicas urgentes destinadas a fortalecer y garantizar la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), así como a preservar el equilibrio ambiental, proteger la biodiversidad, conservar las funciones ecológicas, promover la gestión responsable de estos espacios y fomentar el desarrollo local».
Modificaciones
Este cuerpo legal incorpora modificaciones a varias normativas existentes, entre ellas: la Ley de Movilidad Humana, la Ley de Régimen Tributario Interno, el Código Orgánico Monetario y Financiero, la Codificación de la Ley de Aviación Civil, la Ley de Reforma Tributaria del año 2001, y la Ley Orgánica del Servicio Público.
Entre los cambios más relevantes, se elimina la restricción que limitaba a 12 días por año la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en feriados, permitiendo ahora a Noboa aplicar una disminución del 15% al 8% del IVA en servicios turísticos durante esos períodos.
Se reformó la Ley de Movilidad Humana para aceptar como válidos los pasaportes emitidos por terceros países que presenten los turistas al ingresar al Ecuador.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
