
El líder indígena Marlon Vargas ganó este domingo la presidencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, que lideró los dos grandes levantamientos de protestas contra los gobiernos de los presidentes Lenín Moreno en 2019 y de Guillermo Lasso en 2022.
Marlon Vargas, un amazónico, de nacionalidad shuar, dirigirá este gremio hasta el 2029. La votación se dio durante la tarde del domingo y Vargas triunfó sobre el hasta entonces presidente, Leonidas Iza, quien dirigió el último levantamiento. Vargas sacó un total de 617 votos, mientras Iza alcanzó 540. El encuentro se dio en Conocoto, al suroriente de Quito.
La elección interna de la Conaie no estuvo exenta de polémicas, porque un presidente no puede reelegirse, y la votación se dio tras enmienda de ese estatuto que permitió a Iza una segunda candidatura y, pese a ese cambio, perdió.
Iza estuvo al frente de la Conaie entre 2021 y 2025, fue candidato en las elecciones presidenciales de este año, en las que quedó en tercer lugar, con el 5% de la votación. Tras el triunfo de Vargas sobre Iza a la presidencia de la Conaie, los asistentes corearon «Fuera, Correa, fuera».
Las elecciones iniciaron a las 18:00 tras la ratificación del estatuto que rige los comicios. Se instalaron cinco mesas de votación: dos para la Amazonía, dos para la Sierra y una para la Costa. A esto se sumaron nueve votos emitidos de manera virtual desde Estados Unidos. Las mesas se cerraron a las 20:40 y, tras el análisis del mecanismo para sufragar desde el exterior, el conteo inició pasadas las 21:00.
Las propuestas de Vargas
Tras la designación de Vargas, la Conaie mantuvo la reunión para elegir a los restantes miembros del Consejo de Gobierno de la organización, por lo que el candidato electo no ofreció inmediatas declaraciones a la prensa.
Sin embargo, al presentar su candidatura, Vargas, de la nacionalidad Achuar de Ecuador, convocó a la «unidad férrea y contundente para seguir luchando, para poder seguir defendiendo» sus territorios y el agua.
Expuso la importancia de que las propuestas de acción salgan desde las comunidades y ofreció ser un presidente que no dividirá a las bases «con discursos discriminatorios».
«Estoy aquí para unir a la organización más grande del Ecuador, así como uní a una organización moribunda, como es la Coneniae», dijo en referencia a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
Su propuesta -añadió- es fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe, la salud intercultural, la economía de los indígenas, los emprendimientos y los saberes ancestrales, entre otros.
«Aquí no somos una candidatura de ningún partido político, somos una candidatura de los territorios de la selva y eso hay que reivindicar en aras de la unidad», agregó.
Leonidas Iza
El pasado viernes, durante el discurso inaugural del octavo congreso de la Conaie, Iza -quien en la primera vuelta presidencial de los recientes comicios logró más de medio millón de votos-, se defendió de los señalamientos de sus «hermanos» que lo acusan de «correísta», al alegar su compromiso con la defensa de la tierra y un proyecto político propio, sin alinearse con los «gobiernos de turno».
Iza, que llegó a ser detenido y acusado de «terrorista» durante las protestas contra Lasso, señaló el viernes que las críticas de la «derecha» no le afectan, pero le resultan incomprensibles las acusaciones de sus «hermanos» indígenas aliados con el oficialismo.
Para la segunda vuelta de las elecciones, Iza y los dirigentes de Pachakutik, el brazo político de la Conaie, dieron su apoyo a la candidata correísta Luisa González, pero las provincias con mayor población indígena votaron por la reelección del presidente Daniel Noboa hasta 2029.
A ello le siguió una división dentro del grupo parlamentario de Pachakutik, donde al menos seis de sus nueve integrantes se aliaron con el Gobierno de Noboa.
En el marco de la reunión de la Conaie, el sábado expulsó a los seis legisladores que han votado junto al oficialismo: Cecilia Baltazar, Carmen Tiupul, Manuel Choro, Fernando Nantipia, José Luis Nango y Edmundo Cerda.
- Con reportes de EFE.
