Justicia plantea incrementar penas por delitos ambientales

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado lunes, 21 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, en Quito, continuó este martes, 22 de julio, con el estudio del proyecto unificado de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

En esta sesión, los miembros de la comisión recibieron a la asambleísta oficialista, Jadira Bayas, quien presentó su propuesta enfocada en el endurecimiento de las sanciones por delitos ambientales y contra la naturaleza, motivada por los incendios forestales ocurridos durante el verano de 2024, que afectaron gravemente la flora y fauna, especialmente en la región andina del Ecuador.

Bayas, mediante un video, rememoró los severos daños provocados por los incendios en una extensa área de la provincia de Pichincha, varios de los cuales fueron causados intencionalmente y cuyos responsables ya enfrentaron procesos judiciales.

En ese contexto, destacó la necesidad de establecer penas más severas para quienes deliberadamente agreden al medio ambiente o la pachamama, e insistió en que también deben incorporarse mecanismos efectivos de reparación integral del daño causado.

Tipos penales

Indicó que su propuesta incorporó cinco nuevos tipos penales vinculados a la afectación de ecosistemas como bosques, humedales y páramos, y plantea estrategias claras para la reparación ambiental.

Estas deben incluir un seguimiento riguroso por parte de las autoridades competentes. Subrayó que no basta con reforestar, sino que se requiere una evaluación constante para determinar cuántos árboles sobreviven y reponer aquellos que se pierdan.

Tras la exposición de Bayas, la comisión revisó una matriz comparativa entre las propuestas de reforma y el COIP vigente.

Esta matriz, en su primera parte, identifica 72 artículos en los que hay consenso entre los distintos proyectos. En etapas posteriores, se analizarán los artículos nuevos que se sugieren, abarcando diversas áreas temáticas.

Actualmente, el artículo 246, del COIP, sanciona con pena privativa de libertad de uno a tres años a la persona que provoque directa o indirectamente incendios, o instigue la comisión de tales actos en bosques nativos o plantados. Asimismo, tendrá que reforestar obligatoriamente de acuerdo con el anexo 257.

Cabe destacar que, no especificaron a cuántos años prentenden subir las penas por los delitos ambientales.

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, en Quito, este martes, 22 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas