José de la Gasca: La Conaie «ha cambiado de rumbo» con la designación de Marlon Vargas

El Gobierno ecuatoriano ve con «buenos ojos» la designación de Marlon Vargas como nuevo presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en reemplazo de Leonidas Iza, al que diversas voces asocian con el movimiento político liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

De hecho, tras conocerse la designación de Vargas, el pasado domingo, al final del octavo congreso de la confederación, varios de los asistentes gritaron «fuera Correa», «fuera Iza».

El ministro ecuatoriano de Gobierno, José de la Gasca, anotó este martes que celebran la existencia de la Conaie, que reivindica la lucha indígena, y destacó la importancia de «respetar a las bases».

«Una cosa es representar a las bases, y otra cosa es decir que se representa a los intereses ideológicamente escogidos por quienes estaban antes en la dirigencia de la Conaie, y que representaba un ala autoritaria y déspota de ese liderazgo», dijo el ministro.

El VIII Congreso de la CONAIE eligió a su nuevo Consejo de Gobierno: Presidencia: Marlon Vargas; Vicepresidencia: Ercilia Castañeda.

De la Gasca remarcó que ahora la Conaie «ha cambiado de rumbo», por lo que ve «con muy buenos ojos» la elección de Vargas, «que, además, ha sido claro en su mensaje de que él está presto para construir un nuevo Ecuador y presto para el diálogo. Nosotros igual».

El titular de la cartera de Gobierno consideró que es momento de «una gran reconciliación, fuera de todo el ruido que hubo y fuera de toda la persecución, fuera de toda la lucha ideológica que ha existido históricamente y que ha sido fuertemente representada por el señor Iza».

Respuesta del funcionario

En una entrevista con la radio América, el ministro De la Gasca opinó que el «cambio de rumbo en la Conaie representa que ellos están hartos de un modelo caduco».

El funcionario recordó lo que llamó el «pacto de ausencia» de marzo pasado, cuando un grupo de indígenas respaldó públicamente a la correísta Luisa González, que disputaba la Presidencia con el jefe de Estado, Daniel Noboa, quien finalmente logró la reelección hasta 2029.

Iza, quien en la primera vuelta presidencial de los recientes comicios logró más de medio millón de votos, participó de manera telemática en la firma del pacto con González.

«Dijeron que toda la Conaie y todo el sector indígena iba a apoyar a la señora González y terminaron, mayoritariamente, contundentemente, apoyando al gobierno nacional en la elección del Presidente Daniel Noboa», subrayó De la Gasca.

Así mismo, recordó que seis de los nueve asambleístas del movimiento Pachakutik, brazo político de la Conaie, han apoyado proyectos que el Ejecutivo ha planteado a la Asamblea Nacional.

En el congreso del pasado fin de semana, la Conaie expulsó a los seis legisladores que apoyaron iniciativas del Gobierno, una decisión que los afectados consideran ilegítima al argumentar que se adoptó de forma unilateral.

Para el ministro, la expulsión por parte de la Conaie es «una completa ilegalidad» y subrayó que Pachakutik debe tener reglas que garanticen el derecho a la defensa.

El jefe de cartera cree que hay «coherencia política y madurez» en la nueva dirigencia indígena, mientras dijo ver «una derrota contundente» de Iza: «perdió las elecciones presidenciales y perdió el control del bloque de Pachakutik», dijo.

Vargas llama a la unidad

Por su parte, Vargas hizo un llamado a consolidar la unidad de los pueblos y las nacionalidades indígenas de Ecuador y reafirmó la apertura al diálogo con el Gobierno, siempre que sea «transparente, serio y con resultados concretos».

El nuevo presidente de la Conaie, que afirmó haber contribuido anteriormente al ascenso de Iza a la presidencia de la confederación, apuntó: «Sabemos dialogar, pero también sabemos resistir. No vamos a claudicar en la lucha histórica de nuestros pueblos».

Históricamente, la Conaie se ha opuesto a la extracción de minerales al considerar que afecta al medio ambiente y a las comunidades, pero los gobiernos defienden esa actividad como un mecanismo para apuntalar la economía.

«Está extendida la mano para una invitación para conversar con el sector indígena en todos estos grandes temas de la agenda nacional, donde necesitamos encontrar puntos de encuentro», apostilló el ministro De la Gasca. EFE (I)

Más relacionadas