Los aranceles le costarán a Alemania entre el 0,1 % y el 0,2 % de su PIB

Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania. EFE/EPA/MAJA HITIJ / POOL

Los aranceles de EE.UU. a los productos comunitarios restarán a la economía de Alemania, la mayor de Europa, entre un 0,1 % y 0,2 % del PIB en el plazo de un año, según los primeros cálculos de economistas, lo que podría acarrear pérdidas de más de 9.000 millones de euros en los sectores más afectados como el automovilístico, la industria manufacturera y farmacéutica.

«Esa parte de la economía alemana sí resulta golpeada», dijo a EFE Holger Görg, director de investigaciones en el Instituto para la Economía Mundial de Kiel (IfW).

En el IfW, uno de los centros económicos alemanes que ha estimado el impacto en Alemania de la ofensiva arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, Görg y su equipo prevén un golpe de un 0,1 % al PIB alemán por culpa de las medidas comerciales del inquilino de la Casa Blanca.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y Trump alcanzaron un acuerdo comercial que prevé la imposición de un arancel del 15 % a los productos comunitarios, pero que mantiene por ahora el gravamen del 50 % sobre el acero y aluminio.

«Un 0,1 % de la producción suena relativamente poco al principio, pero, por supuesto, debe verse en el contexto de que la economía alemana no crece a un fenomenal ritmo», comentó Görg al aludir a la estancada economía germana, que en 2023 y 2024 acumuló dos años consecutivos en recesión y en 2025 prevé un crecimiento nulo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump habla durante un acto en la Casa Blanca en Washington. FOTO: Eric Lee EFE

Miles de millones en pérdidas

El Instituto IfO, por su parte, ha hecho cálculos en los que el impacto sobre el PIB será del 0,2 %, un porcentaje que, según dijo a EFE el economista Jürgen Matthes, esconde «una cantidad considerable de miles de millones».

Teniendo en cuenta que el PIB alemán en 2024 ascendió a 4,33 billones de euros, esos 0,1 % y 0,2 % suponen una horquilla de perjuicios para la economía germana de entre 4.300 millones y 8.700 millones de euros.

En caso de expandirse la economía germana en 2026 -el Ejecutivo alemán prevé un crecimiento del PIB del 1 %- la cifra podría superar los 9.000 millones de euros.

El canciller alemán, Friedrich Merz, se ha referido al impacto de los efectos de los aranceles de Trump como «daños considerables» para la economía de Alemania.

Las industrias más golpeadas

Todo indica que los daños arancelarios de Trump sobre Alemania se concentrarán en dos sectores de particular, el del automóvil y el farmacéutico.

«La industria del automóvil exporta y produce mucho en EE.UU. por lo que se ve más afectada que otras industrias», comentó Görg sobre un sector que representa cerca de un 5 % del PIB y que genera unos 780.000 empleos directos.

Según cálculos de la Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA), el arancel del 15 % costará a las empresas del sector miles de millones de euros al año.

Eso constituye «una carga» para un sector en plena transformación eléctrica, según Hildegard Müller, presidenta de esa organización.

Desde el sector farmacéutico, la Asociación de Empresas Farmacéuticas de Investigación de Alemania (VFA) calificó el acuerdo de Trump y Von der Leyen de «un paso atrás trascendental para la sanidad mundial y para Europa como centro de innovación».

Desde hace 30 años, los productos farmacéuticos gozaban de una exención de aranceles, algo que, de terminar, lastrará un ámbito económico que se estima representa cerca del 1 % del PIB germano y del que dependen unos 133.000 empleos directos.

Efectos a futuro

Un reciente estudio de la consultora Deloitte apuntó esta semana que las exportaciones hacia EE.UU., en particular las de máquinas y productos farmacéuticos, serán las que más se resientan.

Para los exportadores de maquinaria, a medio plazo, Deloitte calculó unas pérdidas de 7.200 millones de euros, y valoró en 5.100 millones el daño para el sector farmacéutico.

«En términos de la economía en su conjunto, el impacto puede no ser tan grande en promedio, pero, por supuesto, tiende a ser mayor en la industria y, sin duda, en empresas que han centrado su negocio en EE.UU.», concluyó Matthes, el economista del Instituto para la Economía Alemana (IW). EFE (I)

Más relacionadas