Niñez hará controles quincenales en neonatología y pediatría

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado martes, 12 de agosto de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

La Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, en Quito, con mayoría correísta, recibió este viernes, 15 de agosto, la intervención de Maxwell Rodríguez, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, así como de representantes de organizaciones sociales y de la sociedad civil, con el fin de analizar la crítica situación del sistema público de salud, especialmente en el área de atención neonatal.

La presidenta correísta de dicho ente, Viviana Veloz, enfatizó que “la muerte de recién nacidos en los hospitales Universitario y Monte Sinaí no debe tratarse como una cifra más, sino como una tragedia que requiere una respuesta urgente y consciente”.

Denunció prácticas como la reutilización inadecuada de insumos médicos, la escasez de medicamentos, el impago a personal sanitario, las condiciones antihigiénicas y la falta de equipos médicos esenciales, responsabilizando a los recortes presupuestarios de estos problemas, los cuales, según ella, “no se pueden disimular”.

Maxwell Rodríguez, subrayó la importancia de que el Parlamento reconozca y actúe frente a las fallas estructurales del sistema de salud.

Recordó que la Constitución exige una asignación mínima del 4% del PIB para este sector, y criticó la inestabilidad en el Ministerio de Salud Pública (MSP), la constante rotación de autoridades hospitalarias, la falta de políticas preventivas, y el incumplimiento de la Ley de Carrera Sanitaria.

Manifestó preocupación por la escasez de oportunidades de especialización médica en el país, e hizo un llamado al Legislativo para que impulse reformas que permitan construir un sistema sanitario digno y sostenible.

Durante el debate, varios parlamentarios criticaron la inasistencia de las autoridades convocadas, considerándola como una señal de desinterés por la salud pública y el bienestar de los pacientes.

Falta de recursos y suministros

Denunciaron que la falta de recursos y suministros está retrasando la derivación de pacientes, lo cual está poniendo en riesgo, e incluso costando, vidas humanas, especialmente la de niños y adolescentes que deben esperar meses por un traslado.

Jenny Velasteguí, del Comité de Usuarios de la Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel, destacó la labor que esta organización ha venido realizando durante los últimos dos años en favor de madres y pacientes.

Mostró preocupación por la falta de insumos e infraestructura, aunque también reconoció la cooperación con la actual administración para encontrar soluciones.

Reiteró la urgencia de ampliar y fortalecer la maternidad, con el objetivo de garantizar una atención adecuada y oportuna.

Finalmente, Veloz recordó que, aunque la Ley de Carrera Sanitaria fue aprobada de forma unánime el anterior jueves, 1 de septiembre de 2022, aún no cuenta con un reglamento que permita su aplicación.

Anunció que la comisión pedirá al Ejecutivo que acelere su expedición y detalló tres acciones concretas:

  • Realizar inspecciones cada quince días en áreas de neonatología y pediatría de hospitales públicos e IESS para prevenir desabastecimientos
  • Elaborar un informe de fiscalización sobre las muertes neonatales en el Hospital Universitario de Guayaquil y en Monte Sinaí
  • Solicitar a la Fiscalía que amplíe la investigación sobre este último caso, con el fin de identificar responsables y tomar las medidas correctivas necesarias.

Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes

  1. Ricardo Patino RC5
  2. Viviana Veloz (P) RC5
  3. Mónica Palacios RC5
  4. Paola Cabezas RC5
  5. Alejandro Vanegas RC5
  6. Raúl Chávez (VP) RC5
  7. Guido Mendoza RC5
  8. Mireya Pazmiño RC5
  9. Ronald González RC5
  10. Jhonny Terán PSC6

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

Más relacionadas