
La economía de Ecuador registró un crecimiento interanual de 2,8 % en junio de 2025, en comparación al mismo mes del año anterior, según las cifras preliminares compartidas por el gerente general del Banco Central de Ecuador (BCE), Guillermo Avellán.
Asimismo, el crecimiento acumulado durante el primer semestre del año fue de 3,9 %, de acuerdo al mismo gerente de la entidad monetaria, después de que la economía ecuatoriana se contrajese en 2 % en 2024.
Por su parte, las exportaciones no petroleras alcanzaron un nuevo récord al llegar a los 14.491 millones de dólares durante el primer semestre del año. La cifra supone un incremento del 21 % en relación con el mismo periodo del año anterior.
Las importaciones totales, según el BCE, reportaron un incremento del 11 %.
En total, la balanza comercial alcanzó con nuevo récord en este primer semestre al registrar un superávit de 4.166 millones comparado con el mismo periodo del año anterior.
En redes sociales, Avellán señaló que la economía nacional todavía «enfrenta desafíos en materia fiscal y reformas pendientes que permitan impulsar el potencial de crecimiento de nuestro país».
No obstante, destacó que el desempeñó económico del país durante este periodo «superó las expectativas y previsiones iniciales del Banco Central y de organismos internacionales».
Datos del primer trimestre
El informe del primer trimestre del año del Banco Central registró una crecida del 3,4 %, impulsado principalmente en la recuperación del consumo de los hogares, de la inversión y de las exportaciones no petroleras.
Los datos mejoraron en comparación al año anterior, cuando la economía ecuatoriana registró una contracción del 2 % y decreció en relación con el 2023.
La recesión se debió a la crisis energética que llevó a racionamientos de energía con apagones programados durante más de dos meses, con cortes de hasta catorce horas al día en los momentos más críticos, a lo que se sumó la crisis de seguridad, con una ola de violencia criminal sin precedentes.
Crédito de FMI
Hace dos meses, el FMI acordó incrementar su programa crediticio con Ecuador aprobado en 2024 en 1.000 millones de dólares, alcanzando así los 5.000 millones de dólares en el periodo de cuatro años hasta 2028.
El nuevo valor del programa crediticio del FMI con Ecuador fue acordado en una serie de reuniones con autoridades ecuatorianas celebradas entre el 19 de mayo y el 10 de junio, en el marco de la segunda revisión del cumplimiento de las metas del programa por parte del Gobierno de Daniel Noboa.
En dichos encuentros, el FMI destacó los «significativos avances» logrados por el Gobierno ecuatoriano durante el primer año de vigencia del programa crediticio pese a la desafiante situación de 2024 respecto a las metas de cerrar el déficit fiscal. EFE
