Cuarto día del paro indígena: Tungurahua se une; escasez de combustible en Carchi; 85 detenidos

Ibarra, jueves 25 de septiembre de 2025. Los campesinos de las comunidades del pueblo Kichwa Karanki se movilizaron hacia el centro de la ciudad, para expresar su rechazo al decreto ejecutivo 126. Con consignas en contra del gobierno se desplazaron por las principales calles de la urbe. FOTOS: Juan Carlos Cevallos/API

La provincia del Carchi, en la frontera con Colombia, registra desabastecimiento de combustibles por las protestas derivadas del paro nacional convocado por el movimiento indígena, según confirmó a EFE un portavoz de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe).

La escasez también se registró en la vecina provincia de Imbabura, la más afectada hasta el momento por las protestas indígenas, lo que provocó que algunas estaciones de servicio tuvieran que suspender sus operaciones por falta de combustible, según la misma fuente.

Entre tanto, dirigentes del Movimiento Indígena de Tungurahua anunciaron su adhesión al paro contra el Gobierno, el mismo día que el presidente del país, Daniel Noboa, acudió a la capital de la circunscripción, Ambato, para entregar bonos, tractores y referirse a la próxima Asamblea Constituyente.

Además, el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, informó este jueves del desmantelamiento de un centro clandestino de combustible y el decomiso de 6.000 galones (22.700 litros) de diésel en la provincia amazónica de Sucumbíos. La actividad ilícita generaba de beneficio en torno a 144.000 dólares al mes.

Diésel

Fue precisamente el anuncio del presidente, Daniel Noboa, de la eliminación del subsidio al diésel lo que provocó que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) convocase un paro nacional indefinido, debido al aumento del costo del carburante, de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

En estos cuatro días de paro, Imbabura se consagró como el epicentro de las protestas. El pasado lunes, en la ciudad de Otavalo, un millar de manifestantes atacó un destacamento policial, dañó su infraestructura y quemó vehículos policiales y particulares.

El martes se produjeron severos cortes en la carretera que provocó que la Policía recurriese al gas lacrimógeno para disolver las concentraciones.

Por último, este jueves se registró una protesta en Ibarra, la capital de la provincia, para rechazar las detenciones en los actos del lunes, que el Gobierno de Ecuador catalogó de «terroristas».

Hasta la fecha, y según datos del Ministerio del Interior, 85 personas han sido detenidas en el marco de las manifestaciones acontecidas en el país desde este lunes, a las que el presidente Noboa se refirió como «actos terroristas disfrazados de protesta social».

Violencia

Además, y en relación a los incidentes registrados en Imbabura, donde hubo quema de vehículos en una comisaria y agresiones a dos policías, un juez admitió el pedido de la Fiscalía este miércoles y ordenó el ingreso en prisión preventiva de 12 de los 13 imputados por terrorismo.

Por el momento, se desconoce cuándo finalizarán las marchas y protestas, lideradas por el movimiento indígena.

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal para cubrir un déficit de 5.000 millones de dólares. EFE

El Movimiento Indígena de Tungurahua, el 25 de septiembre de 2025.
Personas bloquean una vía durante una manifestación este miércoles, en Otavalo (Ecuador). El presidente, Daniel Noboa, aseguró que su país enfrenta «actos de terrorismo disfrazados de protesta». EFE/ José Jácome
Ibarra, jueves 25 de septiembre de 2025. Los campesinos de las comunidades del pueblo Kichwa Karanki se movilizaron hacia el centro de la ciudad, para expresar su rechazo al decreto ejecutivo 126. Con consignas en contra del gobierno se desplazaron por las principales calles de la urbe. FOTOS: Juan Carlos Cevallos/API

Más relacionadas