Séptimo día de paro: un manifestante muerto, 17 militares secuestrados y otro doce, heridos

Captura de pantalla de un incidente en Cotacachi, Imbabura, con la muerte de uno de los manifestantes, en el séptimo día del paro nacional de la CONAIE, en contra de la eliminación del subsidio del diésel.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ha informado del primer muerto durante el paro nacional convocado n contra de la elliminación del subsidio del diésel, ordenada por el presidente Daniel Noboa.

La víctima, un comunero kwichua de la zona Cuicocha-Inguitzala, de 46 años, de nombre Efraín Fueres, protestaba a las 06h30 de la mañana de este domingo 28 de septiembre, en el partidario a Cotacachi, cerrando junto a otros hombres la vía Panamericana, cerca de Pisanquí, en Imbabura.

La CONAIE asegura que Fueres ha muerto por disparos del Ejército. Ni la Presidencia, la Policía o el Ministerio del Interior, consultados por la prensa, se han pronunciado sobre la denuncia de la Conaie, convocante al paro nacional.

Un video de las cámaras de seguridad muestran que sus compañeros huyen al observar la presencia de militares que se acercan al lugar donde han cerrado la carretera. Solo otro hombre permanece junto al cuerpo de Fueres, y es agredido con armas y golpes de patada por uniformados con insignias del Ejército.

Según la organización de derechos humanos INREDH, Fueres, padre de dos hijos, fue trasladado con heridas graves al Hospital de Cotacachi, donde más tarde se confirmó su deceso. Otra persona permanece en estado crítico como consecuencia de lo que la organización calificó como una represión violenta contra los manifestantes.

Militares heridos y secuestrados

El Ministerio ecuatoriano de Defensa informó este domingo de que 12 militares resultaron heridos y 17 retenidos tras haber sido emboscados por «grupos terroristas infiltrados» en las protestas contra el alza del diésel en la ciudad andina de Cotacachi donde, según el movimiento indígena, murió un manifestante.

«12 militares heridos mientras custodiaban un convoy de alimentos fueron emboscados», aseveró el Ministerio en su cuenta de la red social X, en la que asevera que ello es «la muestra más palpable de que la protesta NO es pacífica».

Además, añadió que 17 militares fueron retenidos «en el cumplimiento de su misión, mientras custodiaban un convoy de alimentos destinado a abastecer a las zonas más necesitadas de la Sierra norte, los cuales fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi».

«Hechos como estos NO quedarán impunes. Las Fuerzas Armadas condenan estos actos. La vida y la seguridad de los ecuatorianos está por encima de todo», finalizó en el mensaje al que acompañan fotografías de militares con sangre en sus rostros y cabeza, así como un vídeo del momento en que son agredidos.

CONAIE responsabiliza a Noboa

La CONAIE responsabiliza al presidente Daniel Noboa de la muerte de Efraín Fueres y demanda «el cese de la represión.»

La provincia de Imbabura se ha convertido en el epicentro del paro, convocado con carácter nacional y que desde el pasado lunes se ha caracterizado por el corte parcial de vías y protestas esporádicas en unas cinco de las 24 provincias del país.

La Conaie exige que el presidente, Daniel Noboa, derogue el decreto 126, a  través del cual eliminó el subsidio al diésel, pero el jefe de Estado se mantiene firme en su decisión.

El Gobierno insiste en que no permitirá el corte de vías, por lo que mantiene a las fuerzas del orden desplegadas en distintas zonas para habilitar sectores en caso de que los manifestantes bloqueen las vías.

Liberación de detenidos

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, pidió la liberación de los detenidos durante las protestas, que el Gobierno cifra en alrededor de cien -algunos procesados por terrorismo- y entre los que figuran dos venezolanos que las autoridades presumen que están vinculados al Tren de Aragua, una organización criminal transnacional, catalogada por el Gobierno de Noboa como «terrorista».

La protesta más violenta hasta el momento ocurrió el pasado lunes, cuando en la ciudad de Otavalo (Imbabura), un millar de manifestantes atacó un destacamento policial, dañó su infraestructura y quemó diez vehículos policiales y particulares.

El sábado, miles de personas participaron en una marcha en Otavalo en demanda de la liberación de doce detenidos tras esa protesta, quienes están procesados por «terrorismo» y cumplen prisión preventiva en otras provincias.

El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre hace dos semanas, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal en un país con un déficit de cinco mil millones de dólares. EFE

Captura de pantalla de un incidente en Cotacachi, Imbabura, con la muerte de uno de los manifestantes, en el séptimo día del paro nacional de la CONAIE, en contra de la eliminación del subsidio del diésel.
El comunero Frain Fueres, de 46 años, asesinado mientras cerraba carreteras en Cotacachi, Imbabura, en una foto distribuida por organización de derechos humanos INREDH, el 28 de septiembre de 2026.

Más relacionadas