
En medio de las paralizaciones sectoriales de la Conaie, la vicepresidenta María José Pinto, en representación del presidente Daniel Noboa, se trasladó hasta Puyo, la provincia de Pastaza, allí algunas comunidades demostraron respaldo al Gobierno y criticaron el paro de la organización indígena.
Pequeños y medianos productores de esta provincia recibieron 109 paquetes tecnológicos para sus cultivos de cacao y papa china, según dijo Pinto. Además de títulos de propiedad de tierras, certificaciones en la agricultura familiar y campesina, y tractores.
Por ello, la vicepresidente recibió el respaldo de dirigentes indígenas, por ejemplo de la Federación de Nacionalidad Shuar de Pastaza (Fenash-p), la Federación Interprovincial de Centros Shuar (Ficsh), de la Nacionalidad Andwa, del pueblo originario Shuar Kumay y de la comuna ancestral kichwa San Jacinto del Pindo.
“Pastaza necesita apoyo real. Reconocemos el valor del agro y el desarrollo. Ustedes tienen la oportunidad de tomar las riendas del país, de decir sí en la consulta popular”, reiteró Pinto durante su visita.
El presidente de la Fenash-p, Mesías Moncayo, entregó una propuesta al Ejecutivo para trabajar por la salud, educación y emprendimientos locales: “Vamos a sumar, somos los dirigentes del diálogo y por eso hemos dicho no al paro”.
“A cada provincia llegamos con respuestas para su progreso, para que ustedes y sus familias vivan mejor. Sabemos que con su esfuerzo se hace posible el desarrollo del país”, expresó Pinto.
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, también tuvo agenda en Puyo. Vargas encabezó una marcha junto a siete nacionalidades de Pastaza para ratificar las demandas del paro como la derogatoria del decreto 126 y la reducción del IVA al 12%. (I)