
Un convoy con ayuda humanitaria, que partió la madrugada de este martes desde Ibarra, logró entrar en la ciudad de Otavalo, sitiada por los manifestantes desde hace 23 días por las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) contra el alza del diésel y otras reclamaciones.
Actualización: Tras la llegada de los vehículos a Otavalo, se ha reportado acerca de violentos enfrentamientos entre militares y manifestantes. Informes periodísticos han verificado el uso de gases lacrimógenos por parte de las fuerzas del Gobierno. La Conaie, por su parte, habla de una «masacre». «Otavalo vive horas de terror», escribió el organismo en una publicación de X. Según la organización indígena, el uso «indiscriminado» de gases lacrimógenos afecta a ciudadanos en sus casas, poniendo en peligro a «familias enteras, niños y ancianos».
En otra publicación, la Conaie habló de detenciones arbitrarias y agresiones físicas realizadas por agentes de la Policía. «Este hecho refleja la brutalidad con la que actúan las fuerzas del Estado en el marco del #ParoNacional2025. No hay respeto por la dignidad humana ni por el derecho a la integridad personal». El texto fue acompañado de un video en el que se observa a policías sometiendo a un hombre a la fuerza y llevándoselo en una camioneta tras golpearlo. La veracidad de las imágenes todavía no ha sido verificada de manera independiente.
El convoy llegó el lunes a Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas, tras un recorrido de más de seis horas, en el que encontró resistencia en uno de los bloqueos que motivó un enfrentamiento entre militares y manifestantes, que apedrearon los vehículos y fueron dispersados con gas lacrimógeno.
Este martes, los manifestantes también atacaron en un punto la caravana en la que participaban equipos de prensa, uno de ellos de la televisión Teleamazonas, cuyo vehículo fue agredido con piedras lanzadas desde un paso peatonal.
Los militares despejaron las vías en las que se observaban grandes rocas que obstaculizaban el paso, mientrasdecenas de policías se apostaban en uno de los principales ingresos a Otavalo, ciudad donde en los últimos días se reportó ya desabastecimiento de alimentos y también de bombonas de gas de uso doméstico.

En el trayecto también se observó un camión incinerado a un costado de la vía, mientras transmisiones en vivo realizadas por manifestantes ya entrada la mañana dieron cuenta del uso de gran cantidad de gas lacrimógeno por parte de las fuerzas del orden para dispersar las protestas.
El detonante de las manifestaciones fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, el 12 de septiembre, que elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
Ahora la Conaie exige también la bajada en tres puntos del impuesto al valor agregado (IVA) hasta el 12 % y ha incluido en la protesta su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre, en la que -por iniciativa de Noboa- se preguntará sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
La Conaie también pide la liberación de los detenidos en las protestas, entre ellos los conocidos como ‘los 12 de Otavalo’, que ahora están procesados por terrorismo tras un ataque el 22 de septiembre en esa ciudad a una estación de la Policía, donde quemaron diez vehículos.
El Gobierno, que entrega como ofreció compensaciones e incentivos a los sectores afectados por la eliminación del subsidio al diésel, se niega a revertir su decisión y tampoco está dispuesto a bajar el IVA, mientras apunta que el tema de los detenidos es un asunto judicial que no le compete.
Hasta el momento hay un indígena fallecido en las protestas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y 121 aprehendidos, de las cuales 111 son ecuatorianos, cinco venezolanos, tres colombianos, un argentino y un español, estos dos últimos ya deportados.
Del total de detenidos, la justicia dictaminó libertad para 44, medidas sustitutivas para 49 y prisión preventiva para 24, dentro de los cuales están ‘los 12 de Otavalo’, procesados por terrorismo. EFE (I)