Anuncian fin del paro en Imbabura tras diálogo entre Gobierno e indígenas de Otavalo

Foto: Captura de pantalla

Tras las mesas de diálogo instaladas entre el Gobierno y la dirigencia indígena de Otavalo, ambas partes han anunciado el fin del paro que tenía sitiada a la provincia de Imbabura. El compromiso es ya empezar a habilitar las vías.

El anuncio lo hicieron representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) y el ministro del Interior, John Reimberg, tras una reunión de varias horas en el municipio de Otavalo, perteneciente a Imbabura, que el martes fue escenario de intensos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

«Le hemos dicho claramente al Gobierno que no somos terroristas, como nos han considerado, tampoco estamos financiados por organismos de afuera, nosotros estamos en nuestras comunidades con nuestros propios alimentos», aseguró Manuel Catucuago, expresidente de la FICI.

Los cinco puntos que la dirigencia indígena de Imbabura exige al Gobierno son:

  • La derogatoria del decreto que eliminó el subsidio o la otra alternativa podría ser el congelamiento del precio de ese combustible.
  • Liberación de detenidos y que aquellos que están en otras provincias regresen a Imbabura hoy.
  • Esclarecimiento de las muertes de Efraín Fuerez y José Guamán, dos manifestantes que fallecieron tras enfrentamientos con fuerzas del orden.
  • Archivar las investigaciones en contra de líderes indígenas, que fueron notificados por la Fiscalía.
  • Establecer mesas técnicas en los territorios para solucionar las problemáticas que los indígenas viven diariamente: falta de agua, mejorar carreteras y mejorar necesidades básicas como la salud y educación.

Acuerdos

Martha Túquerres, presidenta de la Unorcac, aseguró que también es necesario unas disculpas a todo el pueblo indígena y recalcó:

“No somos terroristas, no somos vagos, no somos secuestradores, somos un pueblo unido que siempre ha luchado por nuestros derechos”, dijo Tuquerres.

Los dirigentes aclararon que esto es solo el inicio del diálogo y que si el Gobierno no cumple con los acuerdos, volverán a salir a las calles. También, anticipó que su organización realizará campaña por el NO para la Asamblea Constituyente.

Mientras tanto, Mecías Flores, presidente de la FICI, ratificó: «Hoy vamos a retirarnos a nuestros territorios y nos declaramos en asambleas permanentes».

CONAIE no reconoce

El acuerdo al que llegaron esta tarde las organizaciones del norte del país no es reconocido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande y que convocó al paro nacional, que aseguró que siguen en «la lucha» hasta que los máximos dirigentes analicen o adopten nuevas resoluciones.

Las protestas han dejado hasta el momento tres personas fallecidas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos, entre ellos una veintena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo presentadas por la Fiscalía.

El movimiento indígena ya protagonizó en 2019 y 2022 masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE

Quito, lunes 13de octubre del 2025. Convoy Humanitario de 1000 efectivos militares y policiales, organizado por el Bloque de Seguridad se desplazó a Imbabura, despejando vías en el sector de Zuleta, para llevar el abastecimiento de la Provincia que lleva más de 21 días de paro convocado por la Conaie.
Fotos API.

Más relacionadas