Juan Carlos I: La monarquía es una garantía para la democracia

Juan Carlos I.

La monarquía es una «garantía» para la democracia en España, mantuvo Juan Carlos I en una entrevista emitida este miércoles por France 3, en la que reivindicó la paternidad de la Constitución española, cuando acaba de cumplirse medio siglo de su proclamación con rey.

«Hay que ver a la monarquía como lo que da perennidad y estabilidad a un país. Y sobre todo, es una garantía para la democracia», afirmó en una entrevista en la televisión pública francesa titulada «Juan Carlos I. Las confidencias de un rey en desgracia», en la que repasa su vida y los momentos más destacados de sus 39 años de reinado (1975-2014) con motivo de la publicación en Francia a principios de mes de su libro de memorias «Reconciliación».

Su «emoción más grande» la reserva para la Constitución, en la que dio «los poderes al pueblo, al Congreso». «Es la única Constitución de Europa con nombre. Se llama la Constitución del rey Juan Carlos», señaló.

Otro momento que dijo recordar con «mucha emoción» es su proclamación como rey de la que el 22 de noviembre se cumplieron 50 años, y que el emérito definió como «un día muy fundamental» en su vida.

Agradecimiento al cardenal Vicente Enrique de Tarancón

Y en ese camino hacía la democracia tuvo un agradecimiento especial para el cardenal Vicente Enrique de Tarancón, que era el jefe de la Iglesia española cuando el 27 de noviembre de 1975 pronunció el discurso durante el acto de consagración de la Corona en San Jerónimo el Real en Madrid.

Tarancón le pidió que fuese «el rey de todos» y le deseó «acierto» para «abrir caminos del futuro» para ofrecer estructuras jurídico-políticas que permitiesen a los ciudadanos «participar libre y activamente en la vida del país».

«Hizo un discurso muy importante, diciendo que había que abrirse al futuro. Me ayudó mucho», subrayó Juan Carlos I.

Pero sus fieles escuderos en la transición democrática fueron el que fuera presidente de las Cortes (1975-1977), Torcuato Fernández-Miranda, y el presidente del gobierno (1976–1981), Adolfo Suárez. No tenían «un plan», pero juntos cuidaron de «hacer bien las cosas».

«En mi primer discurso (ante las Cortes) dije que íbamos a una democracia y eso. ¿Pero cómo hacerlo?. No lo sabíamos aún. Con diferentes personas, ideamos un plan y empezaron a trabajar bajo mi dirección, y logramos crear una Constitución para todos los españoles», explicó.

El rey emérito tuvo también palabras afectuosas para el líder comunista, Santiago Carrillo. «Era un verdadero amigo y un verdadero colaborador».

«Nunca dudé»

«Nunca dudé» durante la transición democrática, afirmó Juan Carlos I, quien aseguró que lo importante durante ese periodo fue «no tener miedo. Había que avanzar y ser valiente».

Otro momento clave de su reinado fue el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, del que destacó su discurso televisado en el que defendió la Constitución y dio «una sensación de seguridad a los españoles».

«No había autoridad civil. Entonces lo pude hacer militarmente (…) Porque realmente tenía autoridad moral sobre los militares. Siempre estuve cerca de ellos y realmente veían en mí a un líder», dijo sobre su orden de defender el orden constitucional.

En lo que sí reconoce que «verdaderamente» dudó fue en aceptar ser rey cuando Franco se lo propuso porque sintió que traicionaba a su padre. Fue Fernández-Miranda quien le tranquilizó con su «famosa» frase: «Usted podrá ir de la ley a la ley a través de la ley».

Su padre fue «un consejero fantástico y un amigo después», señaló. EFE (I)

Más relacionadas