
Colombia ratificó este martes que sólo reconocerá un estado palestino como producto de un acuerdo de paz, mientras hace gestiones para que palestinos e israelíes vuelvan a la mesa de negociaciones.
En una declaración conjunta a la prensa al final de su encuentro en la casa de gobierno, el mandatario Juan Manuel Santos y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, destacaron el buen estado de sus relaciones bilaterales, establecidas en 1988, así como los deseos de paz en Medio Oriente.
Pero tal como había sido anticipado por el propio dirigente colombiano, esta nación andina no cambiará su postura para votar a favor en Naciones Unidas del ingreso palestino a ese organismo.
«Apoyamos al estado palestino que puede reconocerse como fruto de un acuerdo de paz», dijo Santos.
«Nosotros queremos que el estado palestino exista, no por una imposición de unos votos o una resolución, sino producto de una negociación», añadió Santos, quien ya había anticipado a inicios de mes, al confirmarse la visita de Abbas a Bogotá, que Colombia no variaría su posición, que data de los años 40, y que así se lo manifestaría al dirigente palestino: sólo reconocerán al estado palestino cuando se produzca un acuerdo de paz.
Abbas, a su turno, no comentó si esperaba que su visita produjera un cambio en la posición colombiana y sólo indicó que «no hay ninguna contradicción entre las negociaciones e irnos (o unirse) a las Naciones Unidas».
El líder palestino dijo que está dispuesto a reanudar las negociaciones con Israel, paralizadas desde el 2008, y ratificó la demanda de que cesen los asentamientos israelíes antes de volver a los diálogos.
«Nosotros no pretendemos aislar a Israel o quitarle legitimidad. Al contrario, queremos convenir y hacer la paz», dijo Abbas al hablar con traducción oficial al español.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha dicho que están dispuestos a hacer compromisos territoriales, pero ha hecho poco por atraer a los palestinos nuevamente a la mesa.
El presidente colombiano dijo que en los últimos tres días ha sostenido conversaciones telefónicas con Netanyahu, así como con el ex premier británico Tony Blair y la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.
En esas conversaciones, precisó Santos, se ha comentado la postura de ambos bandos y qué eventual papel podría jugar Colombia a favor de que se reanuden sus diálogos.
Santos, sin dar detalles, negó que en esas conversaciones telefónicas haya recibido presiones para votar contra el ingreso de los palestinos a Naciones Unidas.
Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y Rusia integran el llamado «cuarteto» que busca la reanudación de los diálogos de paz, una postura a la que se suma Colombia.
Abbas llegó el domingo a Bogotá como parte de una gira por países de la región y tiene previsto encontrarse en la jornada en Caracas con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, según anunció el dirigente venezolano la víspera. AP
Notas relacionadas:
Abbas ratifica en Colombia su deseo de negociar la paz con Israel
Abbas inicia visita clave en Colombia para analizar su mediación con Israel
Líder palestino Abbas arranca gira regional en República Dominicana
El Comité Ejecutivo de la Unesco, favorable al ingreso de Palestina
Comité de la ONU analiza solicitud de los palestinos
Consejo de Seguridad de la ONU considerará petición palestina de membresía
Netanyahu dice que palestinos quieren Estado sin negociar paz
Consejo de Seguridad examinará el lunes solicitud de adhesión de Palestina
Abás anuncia que la capital del Estado palestino será Jerusalén
Unos 300 israelíes piden el Tel Aviv que Palestina sea nuevo Estado en la ONU
Correa: Apoyo de Ecuador a Estado palestino es inclaudicable
Chávez pide apoyo a estado palestino en carta a Ban Ki-moon
América Latina alineada con reclamo de estado palestino
Presidente palestino dice que nada parará la campaña por estado
Canciller colombiana desmiente que Consejo de Seguridad admita a Palestina