
Embajadores de ocho países sudamericanos se reunieron este viernes en la sede diplomática de Ecuador en Londres para seguir juntos a través de internet la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Julian Assange.
El encuentro, al que asistieron esta tarde los embajadores en Londres de Ecuador, Argentina, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Cuba y Perú, fue valorado por fuentes diplomáticas ecuatorianas como un «un gesto espontáneo de unidad y una muestra de solidaridad» en su contencioso con el Reino Unido en torno al fundador de WikiLeaks.
El Gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa, concedió el pasado 15 de agosto asilo a Assange con el fin de evitar su extradición a Suecia, donde es requerido por la Justicia por las denuncias de dos mujeres sobre supuestos abusos sexuales.
El fundador de WikiLeaks, que se refugia en la embajada ecuatoriana desde hace más de dos meses, teme que Suecia le extradite luego a Estados Unidos, donde podría ser juzgado por la filtración de miles de documentos oficiales.
La OEA celebra hoy su reunión de consulta de cancilleres sobre las supuestas «amenazas» que Ecuador dice haber recibido del Reino Unido de entrar por la fuerza en su embajada en Londres con objeto de detener al famoso «hacker».
El canciller dominicano, Carlos Morales, confirmó al inicio de la reunión que los 34 países miembros de la OEA han enviado delegaciones a la cita, doce de ellas encabezadas por los ministros de Exteriores.
A través de una comunicado la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, dijo hoy que había acudido a la embajada a seguir la reunión de la OEA «en solidaridad y apoyo con Ecuador».
«Reiteramos el derecho soberano de los Estados a otorgar el asilo y condenamos de manera contundente la amenaza del uso de la fuerza entre Estados y exigimos respeto por la soberanía», concluye el comunicado. EFE
Decenas de
cables enviados por las tres embajadoras de EE.UU. en Ecuador, Kriestie
Kenney, Linda Jewell, y Heather Hodges, entre el 2004 y el 2009, informan de la
estrecha relación con varios periodistas ecuatorianos, que no solo informaban a
la Embajada de los acontecimientos del país, sino que ésta se nutría de sus
opiniones y comentarios para reportar a Washington.
La Embajada
los califica como “nuestros contactos”, “fuentes cercanas a la Embajada”,
“nuestras fuentes”. De los cables revisados, en diversas y muy regulares
reuniones los diplomáticos “usan” a directores, jefes de redacción, editores y
editorialistas como fuentes de información, “de primera mano”, sobre el clima
político del Ecuador.
Jorge Ortiz,
el ex entrevistador estrella de Teleamazonas y actual periodista de la revista
Diners, ambos medios de comunicación de propiedad del grupo Egas, dueños
del Banco Pichincha, grupo al cual Ortiz ha estado vinculado
durante la última década, reportó a funcionarios de la Embajada sobre algunos
incidentes que habría enfrentado y que le han hecho deducir que “existe un
clima de miedo y peligro para los periodistas”.
En el
Cable del 2 de septiembre de 2009 (09QUITO801), la embajadora Hodges dedica
gran espacio a relatar que “el entonces conocido presentador de noticias de
Teleamazonas, Jorge Ortiz, dijo a funcionarios de asuntos públicos de la
Embajada que claramente existe un clima de miedo y peligro para los
periodistas. Ortiz ha sido blanco de numerosas agresiones verbales y
físicas este año (…) asalto físico mientras él estaba caminando por la
calle y recientemente un extraño le habría gritado, en un centro
comercial de Quito «¿cuánto te paga la CIA?».
La
embajadora Heather Hodges califica en el mismo cable del 2 de septiembre de
2009 como “Grupo de Vigilancia” (o de observación, según se traduzca) a la
organización Fundamedios, dirigida por César Ricaurte.
La
referencia en el cable se relaciona con un informe de dicho organismo sobre el
aparente “Clima de miedo” que viven los periodistas en el Ecuador. Y
añade en el cable otro extracto proporcionado por César Ricaurte: “en muchos
casos, los atacantes repiten el lenguaje de Correa: medios corruptos y
mediocres». Ricaurte habría participado en varios encuentros con
funcionarios estadounidenses desde que cambió el perfil de Fundamedios: pasó de
ser un crítico de los medios a ser un defensor de las empresas periodísticas.
A las
informaciones y comentarios proporcionados a la Embajada por Fundamedios, y
Jorge Ortiz, se suma Alfredo Negrete, de quien refiere la Embajadora en el
cable de septiembre 9 de 2009 lo siguiente: “ex editor de El Comercio y actual
Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Prensa señaló,
oficialmente, a la Embajada (EmOff sigla introducida en el cable) (…) que
Ecuador está lejos de ser un país en el que periodistas temen por sus vidas.
Sin embargo, la dirección en la que nos dirigimos es clara; Correa ha tomado
los límites de la ley para restringir a la prensa”.
EX DIRECTOR
DE TELEAMAZONAS ENTREGA RADIOGRAFÍA DE RAFAEL CORREA A EX VICESECRETARIO DE
ESTADO/EE.UU.
El encuentro
se produjo en la residencia de la embajadora Linda Jewell el 7 de mayo de
2007 y participaron el ex vicesecretario de Estado de los EE.UU.,
Negroponte, el ministro de Finanzas del Gobierno de Lucio
Gutiérrez, Mauricio Pozo; Manuel Chiriboga, delegado del Gobierno del presidente
Palacio, para tratar el tema de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación con
EE.UU.; José Valencia, director de Participación Ciudadana; Enrique Ayala Mora;
rector de la Universidad Andina Simón Bolívar; María Gloria Alarcón, presidenta
de la Cámara de Comercio de Guayaquil, y Carlos Jijón, director de Noticias de
Teleamazonas en su momento.
La reunión
tuvo como objetivo “obtener una visión no gubernamental sobre las actuales
perspectivas políticas y económica del Ecuador”. Todos los participantes comentan
la coyuntura, alertan sobre la personalidad de Correa, los alcances que podría
tener la Asamblea Constituyente que ya había sido aprobada en la Consulta
Popular.
CARLOS
JIJÓN, QUIEN ESTUVO VINCULADO A TELEAMAZONAS como director y habría
sido asesor político del Grupo Egas, además dirige actualmente el
periódico digital “La República”, cuyo principal editorialista y presentador
virtual es Jorge Ortiz, ex presentador de noticias de Teleamazonas, proporcionó
al funcionario de Estado de los EE.UU. la siguiente radiografía del presidente
Rafael Correa y resumida por la embajadora Jewell así: “(…) un periodista de
Guayaquil que ha conocido a Correa durante muchos años centró sus comentarios
sobre la personalidad y los antecedentes de Correa.
Destacó la
importancia formativa de la teología de la liberación en el desarrollo de su
visión social y política. Según Jijón, Correa fue discípulo de monseñor
Proaño en Riobamba, el principal promotor de las ideas de la teología de la
liberación en Ecuador en los años 70. Acepta la legitimidad de la
«Violencia cristiana» como respuesta a la «violencia de un niño
que va a la cama con hambre».
Es
un inteligente y culto hombre y, lo más importante, honesto. Él cree
firmemente en todo lo que dice y debe haber sorpresas en ese sentido. Es un
verdadero revolucionario, y en las circunstancias actuales es el Presidente más
poderoso que ha tenido Ecuador en generaciones. Jijón cree que Correa estará en
el poder durante los próximos 15 años”.
Sobre
Alarcón dicen: “Está preocupada por el respeto de las libertades fundamentales,
citando no solo la dura retórica del Presidente contra la clase empresarial,
sino también en contra de los medios de comunicación. Y ella está
preocupada por su afinidad con Chávez y la influencia que los petro-dólares
venezolanos podrían tener sobre la evolución futura en Ecuador”.