
La Asamblea Nacional debatió este jueves el proyecto de Ley Orgánica de la Función de Transparencia y Control Social, mismo que permitirá regular y fortalecer la estructura institucional de la reciente creada función de Transparencia y Control Social.
El proyecto, de iniciativa del Contralor General del Estado, Carlos Pólit, establece tres objetivos fundamentes: dotar de un marco legal, establecer un sistema nacional de políticas; y, la conformación del Comité de Coordinación entre las entidades de control.
Busca dotar a las instituciones de control de un marco legal claro y preciso para el ejercicio de sus competencias, funciones y atribuciones. Configura un sistema nacional de políticas, normas y procedimientos que las entidades integrantes de la Función de Transparencia y Control Social, en sus ámbitos de trabajo, deben adoptar para el cumplimiento de sus atribuciones y competencias.
Recordó que la Constitución de Montecristi cambió la vieja estructura del Estado, que dividía en tres poderes, Judicial, Ejecutivo y Legislativo, para crear el poder ciudadano en donde se pusieron como funciones del Estado, la Función de Transparencia y Control Social, que tiene un objetivo fundamental, esto es, que los ciudadanos puedan acceder al control y a la fiscalización de las entidades del Estado.
Entre tanto, Gerónimo Yantalema, indicó que la institución fue creada con gran expectativa, con el propósito que permita la democratización, la independencia y la toma de decisiones en sus distintas funciones.
Manifestó que en el proyecto se debe radicalizar la participación intercultural y plurinacional en la toma de decisiones, para lo cual es importante se evaluar la presencia de los pueblos indígenas en las funciones del Estado.
A su vez, César Montúfar consideró que el problema no está en la ley, sino en la Constitución, la misma que merece una reforma profunda, al preguntar si existe independencia entre las funciones del Estado.
Dijo que una rendición de cuentas no son las relaciones públicas, ni las publicaciones en papel couche, al recalcar que no solo las elecciones constituyen un sistema democrático.
César Rodríguez, subrayó la necesidad de la existencia de una política de diálogo y de acuerdo en el país, evitando la polarización.
Mauro Andino, ponente y presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, pidió al Titular de la Legislatura, suspender la sesión para analizar las exposiciones y observaciones de los asambleístas, a fin de conocerlas a profundidad y enriquecer el proyecto, petición que fue acogida.
*Fuente: Asamblea Nacional
Yo creo que es mejor…
… que le pasen la tijera, aguja, hilo y la Constitución a Correa, para que nos diga finalmente cómo la quiere, no nos haga perder el tiempo pensando que es para el bien del Ecuador.
QUE IGNORANCIA!
Esta gente con tal de “amañar” todas las leyes, empezando por la CONSTITU-CION a sus fines, no tiene límites. Esto no es ignorancia, es solo que el ilimitado afán de más poder, para lo que es necesario si es posible eliminar todo derecho de las personas. Pero sii el Derecho Constitucional se hizo para PROTEGER A LOS CIUDADANOS de los actos abusivos del poder. Ahora se querrá torcer todo el fin de estas acciones para que sirvan para PROTEGER AL ESTADO!!! Nada más antijurídico e inconstitucional!, va en retroceso de todo el Constitucionalismo promovido en la mayoría de países DEMOCRÁTICOS. Es toda una vergüenza que un mandatario, se atreva a propugnar cambiar los fines para los que fueron creadas estas instituciones.
El texto actual es CLARO: “Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por ACTOS U OMISIONES DE CUALQUIER AUTORIDAD PÚBLICA NO JUDICIAL ….”
Seguro se eliminará la norma constitucional que manda que: Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: …. 1. Los derechos se podrán EJERCER, PROMOVER Y EXIGIR de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; ESTAS AUTORIDADES GARANTIZARAN SU CUMPLIMIENTO. ….8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El ESTADO GENERARÁ Y GARANTIZARÁ LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA SU PLENO RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO. Será inconstitucional CUALQUIER ACCIÓN U OMISIÓN DE CARÁCTER REGRESIVO que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.»
Prepárense ecuatorianos para la eliminación de todo esto, que NO SOLO AFECTARÁ A LA ACCION DE PROTECCIÓN SINO A TODO EL SISTEMA.
A esto se le llamará “Neoconstitucionalismo”(¿?!!!), vergüenza me daría como Jefe de un Estado que supuestamente es DEMOCRATICO Y RESPETUOSO DE LOS DERECHOS, plantear semejante retroceso!! Pero es mucho esperar en este caso.