¿Cómo ver algo como arte?, según Albert Santos

Eduardo Albert

Samborondón.- Espacio cultural NoMíNIMO ofreció el jueves 22 de agosto la charla  “Cómo ver algo como arte”, dictada por el Doctor en Filosofía y Estética Eduardo Albert Santos, e inaguró la intervención artística ”Recorrido 1″ y “Recorrido 2″ de la artista Juana Córdova, en los Arcos de Plaza Lagos Town Center.

Albert, como todos lo conocen, es un cubano residente en Ecuador, con casi cuarenta años de experiencia en la docencia universitaria, teórico y crítico de arte, con numerosos trabajos publicados en catálogos, revistas locales y nacionales y compilaciones de ensayos.

Desde su arribo a Ecuador, en noviembre del 2010, ha impartido materias de Historia de la Filosofía y de Historia del Arte en el Instituto Superior Tecnológico de las Artes del Ecuador, ITAE,  de Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, de Filosofía contemporánea en Universidad Casa Grande de Guayaquil, e imparte la materia de arte moderno  y guía el curso de graduación del ITAE

LaRepública tuvo la oportunidad de conversar con Albert, sobre algunas de las interrogantes más comunes respecto del arte.

Intervención de Juana Córdova, en los Arcos de Plaza Lagos Town Center
Intervención de Juana Córdova, en los Arcos de Plaza Lagos Town Center

LR: ¿Qué es arte?

Albert: Arte es una noción que, al igual que otras, como la de ciencia, no cuentan ni pueden contar con definiciones validas en toda época y circunstancia histórico-cultural. Arte es un constructo histórico-cultural mediante el cual “designamos” productos y prácticas simbólicas diversas en diversas épocas o contextos culturales.

Por eso no es posible dar una respuesta única a la pregunta ¿qué es arte?. Las respuestas pudieran ofrecer un espectro muy amplio de nociones que responden a los discursos dominantes acerca del arte y a los cambios en las prácticas culturales y las tecnologías correspondientes. 

 LR: ¿Qué no es arte?

Albert: En la teoría del arte se emplea un concepto introducido por el norteamericano Arthur Danto. Se trata de la noción de “mundo del arte” que “integra” la presencia en un momento histórico-cultural de discursos dominantes sobre el arte,las prácticas artísticas, las instituciones de formación (academias),  las encargadas de la difusión, circulación y consumo del producto artístico (museos y galerías, casas de venta o subasta, revistas especializadas, etc.). Estas “agencias” serían las encargadas de conceder legitimación o no a los diversos productos y prácticas.

Se trata de un consenso que se funda en las nociones vigentes y en los procesos mismos de producción, circulación y consumo de los productos artísticos. Algunos importantes teóricos y críticos pudieron en sus apreciaciones restar validez a uno u otro movimiento artístico u obra en particular, que en valoraciones posteriores se les ha reivindicado incluso como hitos en el desarrollo de la creación y producción artística. En realidad, esto ocurre una y otra vez cuando el nuevo producto o práctica rompe con los horizontes hasta entonces admitidos.

La célebre pregunta «…¿y esto es arte??” que expresa justo esa discrepancia entre los hábitos establecidos y las nuevas provocaciones de la producción cultural, se dirime mediante las competencias que adquieren el individuo o el grupo humano.

Esto no significa que algunas propuestas, sin una pertinente fundamentación de sus modos de producción de sentido, carezcan de los valores necesarios para ser  “vistas” como arte.

Albert Santos
Albert Santos

LR: ¿Cuál es la diferencia entre artista y artesano?

Albert: En un principio, no se distinguía entre arte y artesanía. Y justo esto obedecía a que la noción de “arte” no se había precisado como tal. En los orígenes griegos de la civilización occidental se empleaba la noción de “techné” que apunta al oficio o habilidad virtuosa en la realización de algún producto. Cuando más adelante cobró vida la noción de “arte”, siempre se puso de manifiesto la habilidad con que el propio artista realizaba su obra. Algo así como el oficio «artesanal” del artista.

Sin embargo, progresivamente se fueron distinguiendo los diversos oficios artesanales que, por circunstancias sociales y económicas, se asociaron en gremios donde las habilidades se transmitían por la vía de la conservación de la tradición. Entre tanto, las nacientes Academias de Arte se encargaron de legitimar la figura del artista, cuya formación incluía algo más que la conservación de tradiciones y la ejercitación de habilidades manuales o técnicas.

Este distanciamiento histórico (europeo) entre artesano y artista no implica que este último no pueda reivindicar en su producción una fuerte carga artesanal, el despliegue de determinados oficios. Al propio tiempo, en la contemporaneidad, la creación artística puede incluso realizarse sin que medie el “oficio”, la habilidad “artesanal” de su realizador y esto quede bajo la responsabilidad de otros. La formulación de la idea o proyecto por el artista es en este caso primordial. 

 LR: ¿Qué es arte conceptual?

Albert: El “arte conceptual” fue un movimiento artístico de la segunda mitad el siglo XX. Aunque sus protagonistas no siempre coinciden en su “definiciones”, se aprecia un planteamiento en común dirigido a “desmaterializar» el arte. 

Este movimiento puso en un primer plano importantes cuestiones relativas a la naturaleza del arte, la visualidad y la concepción del artefacto artístico. Tuvo su auge en la  década  del 70, tanto en Europa como en Estados Unidos y sus repercusiones en algunas regiones de Latinoamérica. Sin embrago, se ha creado una bien difundida, pero insostenible concepción que identifica al arte conceptual con el arte contemporáneo en general.

Se afirma a veces, sin fundamentación alguna, que el arte contemporáneo es conceptual. Y no solo se realiza una identificación errónea sino que sobre todo se confunden importantes nociones. Todo arte es “conceptual” en la medida en que toda obra es, desde una óptica semiótica, una relación entre un plano formal y otro de contenido o conceptual. Tras cada obra del pasado o de la contemporaneidad hay siempre un “concepto”, una idea, un proyecto, una ideología. 

El “arte conceptual” o conceptualismo que, como se dijo fue solo un movimiento artístico específico, que condujo de uno u otro modo a la ya mencionada “desmaterialización del arte” y en algunas de sus obras más célebres a la ausencia del artefacto y su sola presentación lingüística… no es todo el arte contemporáneo.

El arte contemporáneo es el que desborda los códigos de la modernidad y que, por tanto, ya no se le puede seguir considerando moderno. Y precisamente una de sus características es su amplio espectro de opciones, tanto en el orden formal como conceptual.

___

Fotos LaRepublica

  

Más relacionadas