
La Universidad San Francisco de Quito inició, esta tarde, un seminario orientado a explorar los diálogos entre la Literatura y el Derecho, a cargo del profesor Diego Falconí Trávez.
El tema de hoy, 3 de febrero, fue ‘Poder, violencia y vulnerabilidad: hacia una lectura política y jurídica del sujeto’. De la mano de Falconí, los asistentes intentaron repensar el término de vulnerabilidad desde una perspectiva que puso en diálogo la narración jurídica y la literaria. Tomando como eje los estudios de las filósofas feministas Judith Butler y Adriana Cavarero, se reflexionaron en torno al poder y al derecho.
Un tema preponderante fue cómo asumir el entendimiento y el ejercicio de los derechos humanos en contextos poscoloniales como el latinoamericano.
La jornada académica, durará hasta el viernes, se dirige a profesores y estudiantes de derecho y literatura.
Hoy también se discutió sobre las nociones de poder, fuerza y violencia que planteaba la pensadora Hannah Arendth (y en menor medida Walter Benjamin, con el ánimo de contrastarlas con la definición de vulnerabilidad que proponen, desde el feminismo y la teoría querer, Cavarero y Butler, que pusieron en crisis la noción tradicional de la ética al repensarla desde el lugar del cuerpo en la filosofía.
Diego Falconí es catedrático e investigador, graduado de la USFQ. Su doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada lo obtuvo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de varios libros.
Los siguientes temas del seminario de Falconí serán:
Miércoles 4 de febrero: Horrorismo y violencia: la voz del inerme, el peligro del subalterno.
Jueves 5 de febrero: El testimonio como una forma de inclinación. Arte y representación.
Viernes 6 de febrero: El testimonio jurídico/literario como una forma de repensar la justicia.
El seminario tiene lugar en la Sala de Audiencia del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ, de 14h30 a 16h00.