La exhibición de la figurina Valdivia, a través de 2000 años de presencia en la costa ecuatoriana, presenta los cambios estilísticos y formales ocupando espacios domésticos y ceremoniales, en sociedades agroalfareras.
El martes 10 de diciembre, a las 19:00, en la sala de Arqueología del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo –MAAC- (Malecón y Loja) se inaugurará la exposición “La figurina Valdivia: el ícono americano de la revolución neolítica”.
La puesta museográfica exhibirá más de 300 piezas originales, procedentes de la reserva arqueológica del MAAC, que dialogarán con obras de la Reserva de Arte. Está basada en investigaciones científicas, y en estudios realizados por la arqueóloga Mariela García Caputi –además, es la actual directora ejecutiva-, quien por muchos años ha puesto a la figurina Valdivia en el centro de sus intereses profesionales y de su inspiración como artista plástica; por tanto, ella aporta con la curaduría y con un fondo mural; además, con videos explicativos de aspectos particulares de la figurina, que estarán en proyección continua en la sala.
También podrán observarse varias instalaciones multimedia y réplicas de cascos Valdivia con interacción sonora (diseño de Andrea Arellano y Ricardo Fernández), creados por el grupo de artes tecnológicas Resonar. Juan José Ripalda, Luis Pesantes y Luis Ramírez, realizaron el diseño sonoro y la producción visual, que incluye una instalación audiovisual de Valdivias con proyección de video mapping.
Entre las piezas arqueológicas destacan la figurina sentada en un banco de poder, como símbolo de un rol destacado en lo ideológico y social de la sociedad Valdivia; la figurina embarazada (coquero) con tocado de jaguar y, figurinas con diferentes peinados simétricos y asimétricos, todas ubicadas de modo que el espectador pueda observar sus características singulares.
Sobre la cultura Valdivia
La cultura Valdivia (3900-1800 a. C.) es una de las primeras sociedades agro alfareras de la costa ecuatoriana, y representa los inicios de la revolución neolítica. La aparición de la agricultura, la producción alfarera para consumo doméstico y ritual asociada a asentamientos permanentes con características urbanas, con áreas ceremoniales y domésticas, enterramientos ceremoniales, actividades rituales y el manejo del variado medio ambiente de las tierras bajas (bosque tropical seco, faja costera, sabana ondulada, manglares, cuencas hidrográficas) caracterizan a esta sociedad. En este contexto cultural, la figurina Valdivia es una de las protagonistas de una sociedad asentada hace más de 5500 años en las tierras bajas del Ecuador. Su presencia y recurrencia durante 2000 años, en la vida cotidiana y ritual de Valdivia, visibiliza la importancia de la mujer ocupando espacios domésticos y de poder.
Las investigaciones que se han desarrollado desde hace más de una década, han determinado una variada iconografía femenina, en sus diversas variantes sexuales, lo fálico en piedra y arcilla, la representación de la dualidad entre lo femenino y masculino, la representación intersexual (hermafrodita), y lo explícitamente femenino, y en algunos casos, incluso asexuadas. Esta representación nos sugiere que la mujer asumió diversas actividades y tareas domésticas, reproductivas, biológicas, sociales, ideológicas y/o económicas, reconocidas y valoradas en una sociedad neolítica.
Con esta exhibición, el MAAC relieva el valor social e ideológico de la figurina en sus diversas representaciones, contextualizadas en tiempo y espacio, para visibilizar el protagonismo de lo femenino en la época prehispánica. La figurina es interpretada como la reproducción simbólica de una estructura social doméstica y ceremonial, con un modo de vida aldeano, con producción agrícola y alfarera; en este contexto se convierte en icono y reflejo de los cambios estructurales de una sociedad que se encamina a una mayor complejización social, económica y cultural, esto es, 2000 años de presencia femenina.
Este largo recorrido de cambios y transformaciones en la figurina, nos llevará al presente, en el cual el protagonismo de lo femenino sigue vigente, desde una mirada del arte ancestral que transciende al arte contemporáneo, como un referente femenino, intérprete de la historia de nuestro pueblo prehispánico.
La exposición se mantendrá abierta durante el 2020, como uno de los aportes del MAAC a la conmemoración del bicentenario, de cara a volver la mirada hacia nuestros orígenes.
El público está invitado a asistir, el ingreso es libre.