
La desorientación por falta de referentes sociales y unas instituciones cuestionadas por no canalizar las frustraciones sociales en un mundo cada vez más desigual y desincronizado por el auge tecnológico marcarán el año 2020, según un estudio presentado por el centro de estudios Cidob y EsadeGeo, que se realiza anualmente para destacar los temas que marcarán la agenda internacional.
El coordinador de la investigación, Eduard Soler, ha explicado que estas tendencias internacionales «se concretarán en tres aspectos: la desorientación, provocada por el cuestionamiento de las instituciones; la desigualdad económica, generacional y territorial; y la desincronización causada por sociedades que avanzan a ritmos distintos».
A partir de estos tres ejes se han fijado diez temas que guiarán la agenda global de 2020, entre los que destacan las protestas ciudadanas, la politización del clima, la economía desnortada o la tecnología como nueva frontera del poder, entre otros.
«2019 -ha dicho Soler- ha sido sin duda el año de las protestas y se espera que 2020 vaya por el mismo camino. La diferencia estribará en que el foco se pondrá en las respuestas de los Estados, que se dividirán entre los que sean capaces de solventar ese descontento y los que lo gestionen con más represión».
En cuanto al clima, la investigadora de EsadeGeo Marie Vandendriessche ha recordado que en 2020 entrará en vigor el Acuerdo de París, por lo que a partir de lo que propongan los diferentes países «se verá si este acuerdo está dotado o no de verdadero contenido».

Vandendriessche ha señalado que «la ausencia de Trump en el pacto por el clima es una gran presencia», a la par que ha destacado que «habrá que estar muy atentos a los resultados electorales de Estados Unidos previstos para el 3 de noviembre, dado que en caso de ganar los demócratas los americanos entrarían de nuevo en el acuerdo».
El enfrentamiento comercial entre China y Estados Unidos, la desaceleración económica de Europa, el Brexit, la deuda italiana y las dudas sobre las economías emergentes son constantes que continuarán en 2020 y que pueden englobarse en lo que sería una economía desnortada o sin norte.
Por su parte, la investigadora del Cidob Carme Colominas ha subrayado que la tecnología será otro de los temas estrella del año y «se erigirá como frontera del poder en tres sentidos: la confrontación tecnológica, la intervención de los Estados democráticos y la regulación gubernamental«.
«La bipolaridad tecnológica que protagonizan los chinos y los americanos, que tuvo su máxima expresión en la crisis de Huawei, obligará a que una serie de actores globales se posicionen», ha declarado Colominas.

Los límites que deben tener los países democráticos a la hora de vigilar a su ciudadanía mediante sus datos tecnológicos, algo que hace que Estados como China ejerzan un fuerte control social, o el reto de regular la incidencia de la tecnología desde una perspectiva ética son otras de las cuestiones que saldrán a colación en 2020.
Con todo, la agenda internacional del año que empieza también estará protagonizada por temas como el 75 aniversario de la ONU, en un momento en que el multilateralismo tiene grandes detractores, la tensión africana entre los que opinan que el continente va por buen camino y los que consideran que su crecimiento se asienta sobre bases muy débiles o la crisis de los refugiados en el Mediterráneo. EFE