Abogado de Correa dice que Bélgica rechazó la extradición

correa
MEX9534. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), 13/04/2021.- El expresidente de Ecuador Rafael Correa durante una entrevista con Efe, hoy en Ciudad de México (México). El expresidente de Ecuador Rafael Correa reconoció este martes que "siempre fue muy difícil" ganar las elecciones en Ecuador y reiteró sus felicitaciones al presidente electo Guillermo Lasso al tiempo que aseguró, si es necesario, trabajarán de la mano con él. EFE/Mario Guzmán

El Ministerio de Justicia de Bélgica ha rechazado la extradición del expresidente ecuatoriano Rafael Correa solicitada por Quito, aseguró este viernes a Efe su abogado, Christophe Marchand, después de asegurar que el país europeo hubiera concedido el asilo político al antiguo mandatario.

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador inició el pasado 22 de abril formalmente el proceso para la extradición de Correa, condenado en 2020 a ocho años de cárcel por cohecho y prófugo de la Justicia en Bélgica.

En cambio, Bélgica habría reconocido a Correa como refugiado político el 15 de marzo “debido a los juicios políticos de los que es víctima en Ecuador”, según aseguran en un comunicado la firma de abogados Ius Cogens, que precisó que esa decisión es firme desde el 15 de abril.

Según dijo, Bélgica ha reconocido que los procesos penales abiertos en su contra fueron “manifiestamente contrarios al derecho a un juicio justo”, y el Ministerio de Justicia ha confirmado ahora “no solo que no dará seguimiento a la solicitud de extradición” de Ecuador, sino que Bélgica «también se negará a cooperar con la justicia ecuatoriana en el marco de procesos políticos”.

Los juristas que asisten a Correa explicaron además que Interpol se negó a través de la Comisión de Control de Expedientes a emitir las notificaciones rojas solicitadas por Ecuador por “la apariencia de flagrante denegación de justicia y del carácter político del caso”.

Y afirmó que el relator especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de las Naciones Unidas, Diego García Sayán, ha denunciado en diversas ocasiones “las graves violaciones de la garantía de la independencia del poder judicial y el carácter injusto” del denominado “caso Sobornos” que afecta a Rafael Correa y otras 20 personas.

Correa, quien gobernó de 2007 a 2017 como uno de los referentes de la izquierda latinoamericana, reside tras el fin de su mandato en Bélgica y sobre él pesa en Ecuador una condena de ocho años de cárcel e inhabilitación política en relación con ese caso.

Se trató de una trama de corrupción en la que se recibieron aportes indebidos en el palacio presidencial para la financiación irregular del movimiento oficialista Alianza País, a cambio de la adjudicación de millonarios contratos del Estado a diversas empresas, entre ellas la constructora brasileña Odebrecht.

El pasado 27 de abril, Correa explicó en una entrevista con Efe en Bruselas que la solicitud de asilo en Bélgica se había puesto en marcha en 2018 tras iniciarse ese año en Ecuador un proceso legal que le relacionaba con el secuestro de un opositor en 2012, el llamado «caso Balda», de modo que el proceso había durado años antes de resolverse finalmente ese mes.

Correa dijo tener «muy claro» que, «para que acabe esta persecución brutal y la destrucción» de su patria, necesita «ganar las elecciones, y si por eso -dijo- tengo que regresar, ahí estaré”, concluyó.

En cualquier caso, reconoció que dada su situación política actual, no podría volver a Ecuador sin ser encarcelado. EFE

El expresidente Rafael Correa en la audiencia de casación, el 4 de septiembre de 2020. API

Más relacionadas