
La Fiscalía General del Estado (FGE) ha reconocido en un tuit, difundido al mediodía de este jueves 10 de noviembre de 2022, que existe prohibición expresa de apelación el auto de nulidad, en torno a la decisión del Tribunal de Apelación que declaró la nulidad procesal del Caso Singue, por lo que solicitará los recursos horizontales previstos en la ley.
El Caso Singue es el tercer proceso en contra del exvicepresidente Jorge Glas, por el cual fue condenado, en primera instancia a ocho años de prisión. Glas tiene otras dos condenas: a seis años, por asociación ilícita, en el caso Odebrecht; y a ocho años, por cochecho, en el Caso Sobornos.
Según la Fiscalía, el Tribunal anuló la sentencia por una supuesta violación de procedimiento que habría incidido en el derecho a la defensa. El Tribunal sustenta su decisión en que una de las pruebas exhibidas por la Fiscalía, un Informe General de la Contraloría (que fue declarado nulo posteriormente por la propia Contraloría).
La Fiscalía arguye que ese no era la única prueba en que basó su acusación. Y tampoco entiende cómo esa nulidad del Informe incidió en el derecho de defensa de los acusados.
“A la Fiscalía General del Estado le causa profunda preocupación que se haya declarado la nulidad procesal enfocada en un indicio, de los varios que constan en el proceso y que, además, dejó de ser un requisito de procedibilidad”, indica el escrito.
El fallo del tribunal, que no ha declarado la inocencia de los acusados, obliga a que todo el proceso del Caso Singue vuelva a la Fiscalía, que debe reiniciarlo.
El Caso Singue
En octubre de 2020, Glas fue condenado, en primera instancia, por un tribunal de la Corte Nacional de Justicia a ocho años de prisión, que lo encontró culpable de peculado, junto a los exministros Carlos Pareja Yanuzzelli y Wilson Pástor, al haber entregado la explotación del Campo Singue al consorcio petrolero CGC en 2012.
En esa época, Glas presidió el comité de adjudicación en calidad de ministro coordinador de Sectores Estratégicos. Pareja Yanuzzelli era subsecretario de Hidrocarburos. Wilson Pástor era el ministro de Recursos Naturales No Renovables.
Entre los procesados también se encuentra la hija del entonces ministro Wilson Pástor, Silvana Pástor, que a la fecha de la adjudicación era apoderada legal de Gente Oil, una empresa miembro del consorcio CGC que se quedó con el campo, y que en 2013 se quedó también con todas las acciones del consorcio.
Según la Fiscalía, el perjuicio al Estado se habría producido al fijar un precio de 33,5 dólares por barril, es decir, menor al valor de la oferta inicial y que para llegar a esa cifra no se tomó en cuenta el 100% de las reservas probadas del hidrocarburo para este campo petrolero.
#COMUNICADO | Respecto a la resolución del Tribunal de Apelación del #CasoSingue, de declarar la nulidad de lo actuado, #FiscalíaEc hace pública su preocupación y ratifica su compromiso de seguir investigando con el objetivo de no permitir la impunidad. #FiscaliaContraElDelito pic.twitter.com/nfq1aTc9FB
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) November 10, 2022
