Colombia y ELN acuerdan liberar guerrilleros y secuestrados

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para los diálogos de paz acordaron este viernes unos “alivios humanitarios”, lo que en la práctica supone liberar secuestrados y excarcelar a guerrilleros.

Hasta ahora esto se ha llevado a cabo con absoluta discreción. El Gobierno ha sacado de prisión a tres exguerrilleros del ELN, uno de ellos involucrado en un atentado en un centro comercial de Bogotá, que se han incorporado directamente en la mesa de negociación. La Fiscalía Nacional, a petición de Petro, ha retirado la orden de busca y captura contra 17 dirigentes de la guerrilla.

A la vez, sin hacer mucho ruido y sin apenas publicidad, el grupo armado ha liberado a varias personas que mantenía retenidas en campamentos en la selva.

También han acordado invitar a Estados Unidos y cuatro países europeos, entre ellos España, a acompañar el proceso de negociación, y a Chile, Brasil y México como garantes.

En un comunicado que fue leído por representantes de Venezuela y Noruega, países garantes de las conversaciones, las partes manifiestan su intención de invitar a Alemania, Suecia, Suiza y España para que «consideren su participación como acompañantes».

Asimismo, acordaron «adelantar acciones diplomáticas con el Gobierno de Estados Unidos para conocer su disposición a participar en este proceso mediante un enviado especial a la mesa de diálogo».

Liberaciones

Además, la guerrilla y el Ejecutivo de Gustavo Petro estuvieron de acuerdo en retomar un punto de las negociaciones de 2016 sobre «acciones y dinámicas humanitarias», para lo cual, señala el comunicado, «se adelantarán en el corto plazo procesos de alivios humanitarios».

«Para esto, se conformará un mecanismo de la Mesa de Diálogos que cuente con el acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas y la Iglesia», sostiene el escrito que no explica qué tipos de ayuda piensan implementar ni en cuáles zonas.

Por último, se anunció como uno de los tres acuerdos alcanzados la conformación de un equipo conjunto de comunicación «para informar de manera objetiva, oportuna, clara y transparente, sobre el desarrollo y avance del proceso de diálogo».

Las negociaciones, que se reanudaron el lunes en Caracas luego de cuatro años congeladas, se desarrollaron esta semana «en un ambiente de confianza y optimismo» y con el acompañamiento de un representante de las Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Las partes ratificaron a Venezuela, Cuba y Noruega como garantes del proceso, que mantendrá a Caracas como sede hasta mediados de diciembre, según adelantaron esta semana los negociadores. EFE

Cabecillas del ELN en al selva colombiana

Más relacionadas