
Ecuador y Colombia se acercan al objetivo de ejecutar operaciones conjuntas en la frontera para desarticular bandas narcodelictivas y estructuras criminales y afectar sus fuentes de financiamiento.
Estos lineamientos forman parte del ‘Plan de Protección de Fronteras’ que fue conocido por los ministros de Defensa de Ecuador, Luis Lara, y de Colombia, Iván Velázquez, el 17 de enero de 2023 durante una reunión virtual desde San Lorenzo (Esmeraldas), y que este 31 de enero será evaluado por los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en la ciudad de Tulcán (Carchi).
«Los jefes de Estado evaluarán el documento en el marco de una decisión política de alto nivel», afirmó una fuente castrense.
Antecedentes
La iniciativa se elabora desde que los jefes militares de ambos países se reunieron en Ipiales el 28 de diciembre de 2023 para sentar las bases para una cooperación más eficaz, con operaciones coordinadas, apoyo tecnológico y fortalecimiento de las capacidades de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga.
El plan también prevé el intercambio de información entre fuerzas militares y policiales. A su vez, las fuerzas aéreas de Ecuador y Colombia desarrollarían tareas para la detección e interdicción de tráficos no identificados.
Como parte de la operación militar conjunta en la frontera, no se descarta desplegar patrullas conjuntas para detener el contrabando de droga en frontera. La cooperación en el área de seguridad permitirá también mejorar las capacidades técnicas y humanas para monitorear la zona.
Labores de inteligencia
Daniel Pontón, docente de Seguridad, Violencia y Crimen del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que la forma de afectar las fuentes de financiamiento de los grupos ilegales está ligada a una «mayor inteligencia financiera e intercambio de formación» y leyes «armónicas para el lavado de activos» y, adicionalmente, generando comités de vigilancia de control de impuestos.
Agregó que en la cita debería haber un compromiso de Colombia para generar un mayor control de sus fronteras respecto al tema de cultivos de hoja de coca y tener mayor capacidad para evitar que la cocaína salga de su país. A su vez, Ecuador debe ofrecer más apoyo y colaboración para blindar el ingreso al territorio ecuatoriano. En ese caso, se debe fortalecer las labores de inteligencia, insistió.
El pedido de Petro a Lasso
La cita presidencial también marca expectativa por las diferencias políticas que mantienen los mandatarios y los consensos a los que se podrían llegar.
Daniel Pontón lo dijo porque la reunión entre Lasso y Petro se producirá 49 días después de una conversación telefónica que mantuvo el Presidente del Ecuador con su homólogo colombiano en la que acordaron realizar operaciones militares conjuntas.
«Buscaré el apoyo del Presidente del Ecuador para realizar operaciones conjuntas en la frontera colombo ecuatoriana contra las mafias que utilizan la frontera como ruta del narcotráfico», escribió, en su cuenta de Twitter, Gustavo Petro el 14 de diciembre de 2022. «Cuente con la colaboración que necesite para ese fin», le respondió Lasso ese mismo día.
El coronel del Ejército Luis Andrade (SP) coincidió con Daniel Pontón, pero afirmó que cualquier colaboración que mejore la seguridad y la capacidad para proteger las fronteras de elementos criminales, debe ser valorada y tener continuidad.