
Una paquete de inversiones para Quito con un monto potencial de unos $ 6.000 millones es la oferta de Pabel Muñoz, en materia económica. Es la tercera acción inmediata que ejecutaría el alcalde electo.
El plan de trabajo de Muñoz propone que se lo haga en cinco ejes: inversiones municipales en infraestructura de seguridad y equipamiento, movilidad sostenible como la eléctrica, espacios públicos y deportivos, y materia ambiental, este último reciclaje o reutilización de agua.
Generar inversiones para la ciudad capital está en marcha desde julio del 2022 cuando se presentó la iniciativa denominada Quito, Centro de Oportunidades, desarrollada por el Municipio y por la Cámara de Comercio de Quito (CCQ).
Ese gremio estimaba un portafolio de inversiones que superaría los $ 2.500 millones.
Entre los proyectos de inversión constaban: Zona Especial de Desarrollo Económico de Quito (Zede Quito), extensión de la primera línea del Metro de Quito (Tramo El Labrador-La Ofelia, al norte de la urbe).

Además, estudios definitivos para el nuevo complejo ambiental del Distrito Metropolitano de Quito para los próximos 20 años, modelo de gestión sostenible para el servicio de contenerización de residuos sólidos Quito y plan piloto del centro histórico, y obras de intercepción y tratamiento de las aguas residuales de Quito y parroquias anexas o proyecto Vindobona.
Proyectos e inversión
Unos $ 840 millones en 2022 fue la inversión que recibió Quito en sectores como minería, servicios y manufactura, según el Municipio capitalino. En los años anteriores el promedio era de aproximadamente $ 200 millones.
Paulina Loaiza, directora metropolitana de inversiones y comercio exterior del Municipio, explicó que en el marco de ese proceso de atracción de inversiones, están levantando información estratégica que les sirva como insumo para el diseño de políticas públicas que permitan atraer más dinero a la capital.
Además de actualizar una guía de inversiones para que los interesados puedan tener el paso a paso de cómo invertir y un portafolio de proyectos, entre otras actividades.
Se toma en cuenta también capacitaciones a servidores municipales que trabajan en el desarrollo de los proyectos.
En la presentación de esa iniciativa empresarial-municipal del año pasado, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, dijo estar consciente de que una de las debilidades es la compleja tramitología y burocracia que hay en el interior del cabildo.
Por ese motivo, añadió, desde hace algunos meses funcionaba un sistema de automatización de trámites que cuenta con atención presencial y personalizada de funcionarios experimentados que permite que el despacho sea en el menor tiempo posible.
Para Loaiza, uno de los elementos importantes a tomar en cuenta para los inversionistas son marcos regulatorios claros o seguridad jurídica.
Acotó que están trabajando en mejorar el clima de negocios de la ciudad por lo que se pretende que haya una actualización de un manual de la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE) para el proceso interno.
En ese mismo sentido, se busca eliminar la inspección previa para el registro turístico y que esa licencia se pueda obtener en menor tiempo.
“Se ha hecho mucho es difundir estos proyectos, se ha llegado a fondos de inversión, se han generado eventos de misiones comerciales en los cuales se han promocionado”, dijo.
Loaiza señaló que las estrategias deben mantenerse y que seguirán actualizando los proyectos.