112 planteles fiscales de Guayaquil y Durán con daños leves provocados por el invierno, a poco de iniciarse el periodo lectivo 2023-2024 en la Costa

A fines de marzo funcionarios del Ministerio de Educación recorrieron varias infraestructuras. La situación no implicarían ningún retraso de las clases.

El fuerte invierno en Ecuador ha dejado estragos en varias localidades del país y entre las afectaciones se contabilizan las provocadas en planteles educativos. Solo en la Zona 8 integrada por Guayaquil, Durán y Samborondón, el Ministerio del ramo registraba hasta fines de marzo un total de 112 establecimientos fiscales con algún tipo de perjuicio.

Se trata de daños leves y fisuras menores en enlucidos, a propósito también del sismo de magnitud 6,6 que sacudió al país el 18 de marzo anterior y el cual provocó daños, principalmente en la provincia de El Oro.

De las 112 instituciones educativas afectadas en la Zona 8, 103 corresponden a Guayaquil y 9 a Durán, según datos de la Subsecretaría de Educación de dicha jurisdicción.

La penúltima semana de marzo, la ministra de Educación, María Brown Pérez, junto al subsecretario de Educación de la Zona 8, Jeremy Rubio, recorrieron varias infraestructuras educativas que reportaron daños causados tanto por el sismo como por las lluvias.

En Guayaquil visitaron las Unidades Educativas Remigio Romero, José María Urbina, Francisco de Orellana, Técnico Simón Bolívar y la Escuela de Educación Básica Agustín Guerrero Lizarzaburu. La ministra Brown hizo la inspección con botas de caucho, según fotos compartidas en la página web de la cartera que ella dirige.

Durante el recorrido, las autoridades constataron maleza crecida dentro y fuera de los planteles, daños en algunas baterías sanitarias, desprendimiento de enlucidos en ciertas losas e ingreso de agua y lodo en las aulas de varios establecimientos.

Al finalizar la jornada, la funcionaria señaló: “Hemos recorrido las unidades educativas que han sido afectadas por la época de lluvia y por el sismo y esto hace que la infraestructura que tiene muchos años muestre las necesidades de actualizaciones. Visitamos las instituciones educativas emblemáticas que recibirán un mantenimiento y también las ubicadas en Monte Sinaí. En Monte Sinaí vemos grandes afectaciones sobre todo por las fuertes lluvias. Vamos a intervenir lo más rápido posible”.

De su parte, la Subsecretaría indicó que disponen de herramientas definidas que se aplicaron en la evaluación de los daños. De aquello se desprendió que estos eran leves.

El equipo técnico de cartera de Educación levantó la información relacionada al monto que se requiere y a la magnitud de las afectaciones.

La finalidad del levantamiento de información es tener un valor real de las afectaciones para que el nivel central asigne los recursos”, explicó la Subsecretaría de la Zona 8, pero a poco del inicio del año escolar 2023-2024 el presupuesto para las reparaciones estaría pendiente aún en este territorio.

Dicha instancia remarcó que las afectaciones causadas no implicarían ningún retraso del inicio de clases. Señaló también que en los planteles que la infraestructura no permita la presencia de estudiantes en las aulas se implementaría un plan de contingencia.

El Ministerio de Educación definió que el 24 de abril los planteles fiscales inicien el periodo lectivo 2023-2024. Para los establecimientos particulares no se impuso una fecha para el arranque de clases, ya que estos centros tienen la posibilidad de anticiparse en base a sus ofertas.

Asimismo, las instituciones fiscomisionales y municipales tendrán sus propios calendarios escolares o de manera voluntaria podrán acogerse al calendario de los planteles públicos, pero tendrán que cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Esto implica que podrán entrar a clases antes del 24 de abril o pueden iniciar al mismo tiempo que los planteles fiscales, pero deben cumplir con los 200 días laborables, en cualquiera de los casos.

Uno de los principales cambios de este año lectivo que está próximo a comenzar es que el Ministerio cambió a la modalidad de tres periodos académicos (tres trimestres) y ya no el quimestre (dos periodos de cinco meses) como hasta el año anterior regía a nivel de centros educativos públicos.

Más relacionadas