
Quito, 2 sep (EFE).- El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) presentó esa semana la Guía para la utilización del lenguaje inclusivo en las evaluaciones.
La Guía brinda pautas sobre el correcto uso de términos, expresiones, criterios y alternativas lingüísticas para la no discriminación.
Susana Araujo, directora ejecutiva del Ineval, mencionó que este documento incorpora el uso del lenguaje inclusivo y de accesibilidad, el cual no implica necesariamente el uso de la «e», la «x» o el «arroba», en lugar de artículos, sustantivos y adjetivos.
«Más bien se refiere a la facilidad que brinda el idioma castellano para incluir a todas las personas por medio del uso de palabras que faciliten su visibilización y aporten a la eliminación de estereotipos», comentó.
Con este documento, el Ineval busca contribuir al desarrollo de una educación inclusiva y equitativa, así como incorporar a sus evaluaciones, informes e investigaciones el enfoque de derechos, en especial, de los grupos en situación de vulnerabilidad.
Dania Castellanos, viceministra de Educación, felicitó al Ineval por esta publicación que permite entender y considerar la transformación educativa, porque «al momento de hablar sobre el uso de lenguaje inclusivo se puede identificar, nombrar y construir una sociedad sin discriminación». EFE