La Asamblea vuelve a funcionar seis meses después

Quito, viernes 17 de noviembre del 2023 Instalación de la primera Sesión del Pleno de los Asambleítas del periodo 2023-2025, en la Asamblea Nacional del Ecuador. Asambleísta Henry Kronfle. Fotos: Rolando Enríquez/API

Este 17 de noviembre del 2023, los 137 asambleístas, electos hasta el 2025, asumirán funciones y participarán en la primera sesión de la Asamblea Nacional, en la sede del Palacio Legislativo, en Quito.

La actividad de más importancia, después del acto ceremonial, es la designación de las autoridades del Consejo de Administración Legislativa (CAL), conformado por el Presidente de la Asamblea, dos vicepresidentes y cuatro vocales.

Siguiendo los anuncios de los legisladores, integrantes de las bancadas del correísmo (RC), ADN y el Partido Social Cristiano, el asambleísta Henry Kronfle tendría el apoyo necesario para llegar a la Presidencia; no obstante, todo puede suceder a último minuto.

Las Vicepresidencias serían una para el oficialismo y otra para el correísmo. En el CAL cada una de estas organizaciones, contando el PSC, tendrá una vocalía, y también le correspondería una a Construye.

En el caso de esta último movimiento político se espera que tengan los votos para conseguirlo, puesto que, al ser menos, dependen de la voluntad de los otros legisladores. Se sabe que han puesto condiciones para permitir esa participación.

A horas de la posesión, las bancadas se desintegran

En días recientes, previos a la instalación de la primera sesión, los diálogos entre asambleístas se han intensificado y la conformación de las bancadas cambia cada hora.

RC, ADN y PSC son bancadas que tienen más certezas sobre el número de integrantes. Son 51, 25 y 18, respectivamente, de acuerdo con sus voceros. El correísmo perdió uno de sus miembros, Ferdinan Álvarez; el oficialismo ganó 11; y el socialcristianismo se mantiene, respecto a cómo comenzaron, tras los resultados de las elecciones anticipadas.

Construye cuenta con 18 miembros, comenzaron con 29 y se dice que podrían perder otros integrantes. Algo que se definirá en esta sesión es si el jede de esa bancada, Patricio Carrillo, llega a posesionarse, pues tendría un impedimento para ejercer la función pública por el juicio político que pesa en su contra.

En las minorías hay menos cohesión. Se estaba conformando una bancada que se había autodenominada Ética Política, conformada por representantes de movimientos políticos que consiguieron pocos curules, sin embargo, ninguno de sus miembros se atreve a soltar la cantidad de miembros, porque estarían separándose varios de ellos.

Parte de los acuerdos está en la repartición de las comisiones legislativas

Las comisiones que le interesan a la bancada oficialista de ADN, de acuerdo con su jefa de bancada, Valentina Centeno, son de Régimen Económico y Desarrollo Económico. Ese deseo se desprende de las necesidad que tiene el presidente electo Daniel Noboa de enviar proyectos económicos urgentes para concretar sus propuestas de campaña.

En el correísmo, en cambio, el interés se centra en la Comisión de Fiscalización, en la cual se tramita los pedidos de juicios políticos. Se sabe que la Revolución Ciudadana tiene interés de enjuiciar políticamente a la fiscal Diana Salazar, por lo que liderar esa comisión sería clave para lograr ese objetivo. Así mismo les interesaría la Comisión de Garantías Jurisdiccionales.

Cabezas: «Al correísmo le corresponde la primera vicepresidencia»

Ecuavisa informa que Paola Cabeza, asambleísta nacional del correísmo (RC 5), conversó esta mañana, 17 de noviembre del 2023, en el programa Contacto Directo sobre el comienzo de actividades en el Parlamento y los acuerdos con la Acción Democrática Nacional (ADN) del presidente electo, Daniel Noboa Azín, y el Partido Social Cristiano (PSC).

¿Los votos del correísmo están listos para que Henry Kronfle, del PSC, asuma la presidencia de La Legislatura? Comentó que, efectivamente, eso forma parte de los acuerdos y diálogos que se ha ido gestando en días recientes, pues se necesita unidad en la diversidad.

«No podíamos abstraernos de la necesidad de conversar».

Piensa que lo que ha hecho el Ejecutivo, de tender puentes de diálogo con el correísmo y el PSC, es lo más óptimo por el bienestar del Ecuador. Comentó que son una mayoría con la que se puede establecer una hoja de ruta para trabajar. Por ejemplo, citó que hay proyectos de ley muy importantes que están pendientes como económicos urgentes y la norma que permite la conformación del sistema nacional de gestión de riesgos. También la enmienda que permitirá a las Fuerzas Armadas unirse a las labores de seguridad interna.

Como parte de los acuerdos, expresó que la primera vicepresidencia de la Asamblea será para el correísmo y también buscan la primera vocalía del Consejo de Administración Electoral (CAL). No adelantó los nombres de los legisladores de esa bancada que ocuparán los puestos.

En cuanto a lo que respecta a la conformación de las comisiones, eso todavía se está dialogando. «No quisiera adelantar, pero sí hay unos acuerdos ya anticipados sobre las comisiones que estarán a cargo de la RC5, pero lo más fundamental, más allá de los nombres, es el mensaje como Asamblea que le damos al país (…) No se puede satanizar los diálogos políticos y estos se construyen con base en la confianza».

El presidente electo que fue legislador-acotó Cabezas– sabe que para gobernar se necesita acercamientos respetuosos con la Asamblea. También admitió que Fiscalización es una de las comisiones que pidió la RC5 para ser dirigida.

Enfatizó que los acuerdos se aplican simplemente en el ámbito legislativo. No aspiran llegar a ministerios u otras entidades del Estado. «No encontrarán a ningún cuadro de la Revolución Ciudadana en los espacios del Gobierno».

La Asamblea Nacional para el periodo 2023-2025 comienza funciones este 17 de noviembre de este año.

Más relacionadas