
La tasa de desempleo se incrementó en enero del 2024, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La institución afirma que no se trata de un incremento estadísticamente significativo.
Según las cifras, en enero la tasa de desempleo a escala nacional alcanzó un 3,9% respecto del 3,8% del mismo período del año pasado. O sea, experimentó un incremento no significativo de alrededor de 0,2 puntos porcentuales. Al desagregar por área, la tasa de desempleo fue de 5,4% para el área urbana, mientras que para el área rural fue de 1,3%.
Los resultados también arrojaron que las mujeres son las más afectadas por el desempleo. En Ecuador, cuatro de cada 10 mujeres, (4,5%) que son parte de la población económicamente activa, no tenían trabajo en enero. En el caso de los hombres, este indicados solo afecta al 3,5% de la población.
De igual forma, se determinó que el 3,6% de la población económicamente activa busca trabajo de manera permanente en ese mes. Mientras que solo el 0,3% de personas en condición de desempleo no hicieron ninguna acción para hallar un empleo.
Del total de la población que cuenta con empleo, solo el 34,7% califica en el parámetro de empleo adecuado. De ellos, el mayor porcentaje se encuentra en el área urbana (44,1%), frente a la rural (17,7%).
De acuerdo con el INEC, los hombres son los mayores beneficiarios del empleo adecuado (39,9%), frente a las mujeres (27,4%).
Del total de personas que cuenta con empleo, 42,8% corresponden al sector formal. Mientras que, 54,6% están en la informalidad, indica la entidad. Un menor porcentaje (2,6%) corresponde al empleo doméstico o a la categoría empleo no clasificado.
Mientras que la tasa de subempleo a nivel nacional su tasa fue de 20,4%. En ese indicador hubo una reducción de 0,8% entre 2023 y 2024. El subempleo a nivel urbano se ubicó en 21,3%, mientras que en el área rural la tasa fue de 18,9%. Con respecto al empleo no remunerado, la encuesta determinó que a nivel nacional 12 de cada 100 personas hacen actividades sin percibir un sueldo.
Según Teleamazonas, en el área urbana el porcentaje es 4,4% mientras que en el área rural es de 26%. Las mujeres tiene una tasas de alrededor de 2,6% mas alta que los hombres en cuanto a este indicador.