Abad nuevamente no rindió su versión libre y voluntaria 

Su hijo es investigado por aparente tráfico de influencias. La comparecencia de la vicepresidenta estaba prevista para las 09:00 de hoy en la Fiscalía Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción número 2, en Quito.

Por segunda ocasión en esta semana, la vicepresidenta Verónica Abad no compareció ante la Fiscalía Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción número dos, situada en la avenida Patria y 9 de Octubre en Quito, como parte de las investigaciones del caso Nene por aparente tráfico de influencias.

Esto fue confirmado por su abogado Oswaldo Trujillo a Ecuavisa. La llamaron para las 09:00 de hoy, 31 de mayo del 2024, a que rinda su versión libre, voluntario y sin juramento. También la llamaron para el 28 de mayo, pero no acudió -indicó el jurista- porque ella no ha sido notificada de manera oficial.

Así mismo, tampoco le especificaron en qué calidad fue convocad Abad. O sea, si como sospechosa o testigo. Hasta ayer por la tarde, no recibió una notificación de la Fiscalía. Igualmente, «estamos a la espera de una notificación. Si no lo hacen, la vicepresidenta no se presentará». «Tampoco si no se especifica en qué calidad debe comparecer», comentó Trujillo.

El 21 de marzo de 2014, la Fiscalía General del Estado realizó allanamientos en Quito y Cuenca. Con ellos comenzó el denominado caso Nene, que investiga el aparente delito de oferta de tráfico de influencias en la Vicepresidencia de la República.

Francisco B., hijo de la vicepresidenta, fue el único capturado en el operativo y llegó a Quito horas más tarde para su audiencia de formulación de cargos.

En la diligencia, el fiscal Anticorrupción, Carlos Alarcón, explicó que Francisco B. aparentemente pidió diezmos a una persona por trabajar como coordinador de Comunicación de la Vicepresidencia de la República, desde que su madre, Verónica Abad, asumió ese cargo.

De acuerdo con la Fiscalía, Francisco B. y otra persona identificada como Sebastián R., asesor en la Vicepresidencia, pidieron USD 1 700 mensuales del salario del exfuncionario que era de USD 3 200. U que incluso hicieron firmar una letra de cambio por USD 30 000 como garantía para cumplir el acuerdo.

Más relacionadas