Feria del Libro de Quito suma más voces críticas

Roberto Aguilar, Fernando López Milán y Leonardo Valencia elevan la voz contra la FIL Quito

Destacados intelectuales como el escritor y profesor universitario Leonardo Valencia (El libro flotante, Kazbek) y los periodistas Fernando López Milán y Roberto Aguilar utilizaron sus columnas de opinión en diferentes medios (El Universo, La República/Plan V, y el Expreso, respectivamente) para dar sus opinones sobre el que se considera «el evento literario y cultural más importante del país».

No obstante, las críticas recaen en el «sesgo político» y la «utilización del correísmo como ventana de censura y de posicionamiento ideológico». En ese sentido, el escritor Leonardo Valencia en su columna de diario El Universo acota que la Feria del Libro debió ser un espacio para conmemorar a Kafka, a Conrad o los veinte años de publicación de 2666 -la magna obra de Roberto Bolaño-. Pero en su lugar, Valencia precisa que «la crítica recae en la ausencia de reconocidas figuras literarias, el sesgo politizado en el manejo de ciertos temas como el lawfare o la instrumentalización de leyes», precisó. Acto seguido hace el siguiente cuestionamiento: «¿qué hace este tema en la Feria del Libro?».

Valencia precisa que no se trata de que el correísmo, movimeinto al que pertenece el actual alcalde Pábel Muñoz, sea el tema central de la discusión, sino que a él le preocupa más el tema de un riesgo sobre posible nepotismo.

«¿Es correcto que la curadora nacional invite a uno de los miembros del jurado del premio municipal de poesía Jorge Carrera Andrade del 2023, jurado que sólo tiene un libro publicado y otro en prensa?», cuestionó el autor.

Una feria del libro que busca posesionar un discurso correísta

El lawfare es el término que ha utilizado el prófugo de la justica ecuatoriana y asilado en Bélgica, Rafael Correa, para desvirtuar el caso Sobornos que lo condenó a 8 años de prisión. Por ello, una voz más crítica es la de Fernado López Milán quien expresó: «Que la FIL de Quito se haya convertido en una vitrina del correísmo no sorprende a nadie, pues, desde hace tiempo, los criterios extraliterarios se han ido imponiendo a los criterios literarios e intelectuales en la selección de invitados y la orientación temática de las ferias del libro».

López Milán también se suma parcialmente a las críticas de Leonardo Valencia y expresa: «La cuestión de los invitados se vuelve aún más complicada si consideramos que la FIL de Quito se organiza con recursos estatales, y que el Estado no defiende valores estéticos, sino valores cívicos. En este hecho se basó Platón para proponer la expulsión de los poetas de la República, pues, a su parecer, la poesía hacía que los ciudadanos le tuvieran miedo a la muerte».

La censura como objetivo de las izquierdas

En otro sentido, el periodista Roberto Aguilar se suma a las críticas haciendo referencia al sentido de censura del correísmo. Su crónica en diario Expreso titulada La FIL con los mojigatos denucnia que el comediante Iván Ulchur Rota en un vídeo de sátira junto a Ave Jaramillo dicen que «en Palestina no hay vida». Acto seguido, Ulchur es vetado de la Feria, pese a ya estar en la agenda para un conversatorio. Aguilar defiende al humor como un ejercicio puro de libertad de expresión.

También cuestionó duramente a los organizadores y denuncia que no se sabe quién tomó la decisión si Valeria Coronel (secretaria de Cultura del Municipio), María Auxiliadora Valladares o Juan Cárdenas (curadores de la Feria del Libro) o Santiago Vizcaíno (director de la Red Metropolitana de Bibliotecas). «Ninguno de ellos ha dado la cara, quizá porque entienden la vergonzosa dimesión de lo que significa que la feria del libro mande a callar a un humorista», dijo Aguilar.

«Las peroratas sobre los-límites-del-humor que soltaron los ofendidos estaban fundadas sobre un error de bulto: la idea de que no se peude hacer humor sobre la guerra». Y adiconalmente destaca: «Son incapaces, en su ignorancia, de practicar esta simple distinción que el comediante Ricky Gervais explica pedagógicamente: entre el tema del humor y su objetivo», concluyó el periodista.

Más relacionadas