
Según indicó el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), la inflación anual a junio de 2024 llegó al 1,18%, que es la subida de precios más baja desde 2021. Si se analiza la inflación mensual se tiene un porcentaje de – 0,95%. Se revirtió el alza ocurrida en abril cuando el IVA fue del 12% al 15%. Las empresas han tenido que asumir parte del costo adicional para reducir los precios y vender en medio de la crisis.
Por otro lado, la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) reaccionó, a través de su cuenta de X, a los últimos datos de inflación publicados este 4 de julio de 2024 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), e indicó lo positivo para la economía ecuatoriana, ya que no ha existido especulación en los precios, por lo que no registran un alza como temían ciertos gremios empresariales y sociales.
Con corte al 30 de junio de 2024, la inflación anual, o el aumento generalizado de precios durante los últimos 12 meses, fue del 1,18%. Este nivel es el más bajo de los últimos 4 años, es decir, se necesita retroceder a 2021 para encontrar un porcentaje de inflación anual menor.
Si se analiza la inflación mensual (junio de 2024) se registró un porcentaje negativo de -0,95%
Por otro lado, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, esto demuestra que incremento de IVA no pudo ser transferido totalmente a los consumidores y expresó lo siguiente en su cuenta de X:
«Los productores tuvieron que asumir parte del impuesto reduciendo precios. Moraleja: el mercado es el mejor disciplinador de los precios. Nadie pudo cobrar “lo que quiera” por el incremento de IVA», aseguró Acosta Burneo.
La inflación de alimentos y bebidas también se redujo a la mitad
Según cifras del Banco Central, en mayo de 2024, se registró una inflación, o aumento de precios, en los alimentos y bebidas no alcohólicas del 4,81%. En junio de 2024, el porcentaje cayó a menos de la mitad, es decir, al 2,28%.
Productos como pasta, pollo entero, pescado, atún enlatado, aceite y margarina, entre otros, fueron los que más bajaron de precios.
Por otro lado, dentro de los productos que más subieron de precios estuvieron la cebolla, la papa, el azúcar, chocolate y arroz.
Así, el consumo de los hogares decreció 1,1%, el gasto del Gobierno se contrajo 0,3%; las exportaciones también cayeron 0,5%; mientras la inversión se redujo 1,3%.
Lo que sí se incrementó en un 1,5% fue la acumulación de existencias o inventarios en las empresas.
Ante las menores ventas internas y externas, las empresas acumularon más productos en sus bodegas, lo que paradojícamente incrementó la economía del país.
“La demanda se contrae, a pesar de que el PIB crece. Hay mayor aumento de inventario en las empresas porque no hay venta”, explicó Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para La Hora.
Con menos consumo, y acumulación de inventarios, las empresas se han visto obligadas a bajar precios, hacer promociones, reducir su margen para poder vender algo más y esto está detrás de la menor inflación en junio.