
Según datos de la organización Education Cannot Wait, ligada al Gobierno de Reino Unido, desde 2014, cerca de 8 millones de venezolanos han abandonado su hogar, lo que convierte a esta en la mayor crisis de desplazamientos en América Latina. En Ecuador, la gran afluencia de refugiados y migrantes, combinada con los efectos acumulados de la pandemia de COVID-19, el cambio climático, la agitación económica, política y social, y un aumento preocupante de la violencia y el desplazamiento forzado, ha interrumpido la educación de un gran número de niños refugiados, migrantes y de las comunidades de acogida.
Por ello, la organización Education Cannot Wait respondió la necesidad de Ecuador de aumentar la capacidad de que más jóvenes y niños sobre todo venezolanos puedan acceder a la educación gratuita en Ecuador. Así a través del gobierno de Reino Unido dotará a Ecuador cerca de 8 millones de dólares para ampliar su plan de estudio.
La subvención se basa en el impacto de las inversiones de ECW en Ecuador , que han beneficiado a un total de 300.000 niños hasta la fecha. La financiación total de ECW en Ecuador supera ahora los 17,8 millones de dólares, con dos rondas anteriores de financiación de la Primera Respuesta de Emergencia por un total de 2,45 millones de dólares, y la primera financiación del Programa de Resiliencia Plurianual (2021-2024) por 7,4 millones de dólares, indicó la página oficial del organismo.
“La educación es un sustento para los niños que viven en Ecuador y su calidad educativa es bastante buena. En total, dos de cada diez niños refugiados y migrantes no asisten a la escuela. Y la violencia, la incertidumbre económica y la inseguridad siguen asolando al país y a la región en su conjunto. Hacemos un llamamiento a los líderes mundiales para que aumenten urgentemente la financiación. Nuestra inversión en educación es nuestra inversión en el enorme potencial de los niños y jóvenes de América Latina”, afirmó Yasmine Sherif, directora ejecutiva de Education Cannot Wait, el fondo mundial para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas de las Naciones Unidas.
Por su parte, la Ministra de Educación, Alegría Crespo destacó:
“En el Ministerio de Educación promovemos la educación inclusiva como pilar fundamental para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, independientemente de su nacionalidad. De esta manera, Ecuador se ha convertido en un referente regional por su normativa inclusiva. El Programa Plurianual de Resiliencia ha sido un programa clave para sumar esfuerzos y articular acciones a nivel nacional y territorial, bajo el principio de ‘no dejar a nadie atrás’», expresó.
Ecuador es el país que más avanza en inclusión educativa de venezolanos en la región
Si bien el Gobierno de Ecuador ha tomado medidas notables para incluir a los refugiados en el sistema educativo nacional (en particular el Proceso de Quito, que comenzó en 2018, y la Regularización del Estatuto de los Refugiados Venezolanos en 2022), las necesidades superan con creces los recursos disponibles.Más del 20% de los niños refugiados y migrantes venezolanos en edad escolar no asisten a la escuela.
Alrededor del 5% de los niños ecuatorianos no asisten a la escuela primaria, y esa cifra aumenta al 10% en el caso de la escuela secundaria.Incluso cuando están escolarizados, la calidad de la educación es deficiente. Según evaluaciones recientes, alrededor del 70% de los niños no alcanzan los niveles mínimos de competencia en lengua, literatura y matemáticas.