Grave crisis económica de Alemania lastra la posibilidad de que la Unión Europea se recupere

La grave crisis económica que está atravesando Alemania y su incapacidad para mejorar los indicadores económicos, lastra la posibilidad de que Europa crezca en el mediano y largo. Pues no sólo Alemania ha sentido la construcción económica que para el 2024 se sitúa en un 1.5% adicional a la del 2023 sino que la poca competitividad de uno de los «motores económicos» de la Unión Europea ya salpica a empresas de Holanda, Francia e Italia.

A lo que se suma el nerviosismo de los ciudadanos en diferentes partes de Europa sobre una oleada masiva de migrantes desde África lo que para muchos es un problema adiciona. Por ello, el Primer Ministro de Alemania, Olaf Scholz indicó que tomará medidas más fuertes contra la inmgración.

Las pugnas entre la izquierda y la extrema derecha laceran la política y el clima social

Muchos países de Europa Occidental ligados a políticas de izquierda o centro izquierda, temen la llegada de lo que ellos consideran «extrema derecha». Por ello muchos presidentes han optado por «blindarse» de que movimientos «radicales» suban al poder.

Es así que en Francia temen la llegada del partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen y el Partido Alternativa Alemania en ese país. Por ello, Scholz buscará tener políticas que logren mantener a los socialdemócratas en el poder.

No obstante, las riñas políticas y la inestabilidad política que atraviesa Europa evita que las inversiones se concreten entre los mismos socios. Incluso hay tesis que ganan cada vez más terreno de separar a ciertos países de la UE si los «ultras» llegaran a tener victorias políticas.

El avance de China y las inversiones en otros territorios fuera de Europa también frena la economía

El hecho de que China esté invirtiendo fuertes cantidades de dinero en regiones apartadas de Europa como América Latina también es un factor que complica a la Unión Europea y en especial a Alemania que requiere de mucha inversión del gigante asiático para temas de tecnología, infraestructura e industrialización.

Por otro lado, la deuda con China también es un problema porque hasta ahora ningun país europeo ha logrado pagar ni la tercera parte de la deuda.

Migración africana exige más logística y recursos

La migración africana árabe exige cada vez más controles a los países de la Unión Europea por lo que invierten recursos en fronteras tanto terrestres como marítimas. Por ello, Scholz indicó que tendrá «medidas más contundentes contra la inmigración», incluso no descarta que sean de otras nacionalidades.

Por ejemplo desde 2023 ya existió una deportación de venezolanos.

La guerra entre Rusia y Ucrania le hacen un flaco favor a la economía alemana

La guerra entre Rusia y Ucrania hace que conjunto de la Unión Europea también invierta más recursos a Kiev. De hecho, Alemania es el país que más aporta en armamento casi 20 mil millones de euros.

Pero debido a la crisis desde el pasado 19 de agosto de 2024, el país germánico recortó la ayuda de manera drástica a Ucrania. Ya que Olaf Scholz reconoció que necesita dinero para «seguridad interna», sobre todo porque los crímenes con armas blancas van en aumento.

Además que desde que inició la guerra, los precios de la energía, el gas y los carburantes de dispararon drásticamente.

Aumento del crímen y el alto costo de la vida juegan en contra de Alemania

Alemania entre el 2023 y lo que va del 2024, sufrió casi 14.000 ataques con arma blanca contra ciudadanos, lo que equivale a un aumento de más del doble en homicidios intencionales. Mostrando un notable deterioro en su seguridad interna.

Pues según estimaciones esto equivale a que una persona es apuñalada cada hora en Alemania. A esto se suma el descontento social por la migración, el alto costo de la vida y el encarecimiento de la energía.

Más relacionadas