
Madrid (EFE).- La Seguridad Social perdió 193.704 afiliados en agosto y el paro subió en 21.884 personas, un comportamiento habitual para el mercado laboral en este mes debido al parón de algunas actividades y al final de la temporada alta de verano.
Según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el descenso de agosto -liderado por la educación que pierde 72.338 afiliados por el fin de actividades académicas que se extienden en julio- deja el total de afiliados en términos medios en 21,18 millones.
Cae la afiliación en educación, construcción e industria
Junto a la educación, cayó la afiliación en construcción, con 19.060 ocupados menos; industria, con 17.373; actividades administrativas y servicios auxiliares, con 16.969 menos; y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, con un descenso de 14.868.
También se resintió el sistema especial agrario con 14.741 afiliados menos y el de autónomos, que perdió 10.135.
La afiliación bajó algo más entre las mujeres, 98.765 ocupadas menos hasta los 9,9 millones, que entre los hombres, con 94.938 ocupados menos y 11,2 millones en total.

La Seguridad Social señala que, en cifras desestacionalizadas, el empleo suma 30.189 afiliados y subraya que se han consolidado los 21,1 millones de trabajadores en un mes con un fuerte componente estacional.
También destaca que “gran parte del incremento del empleo del último ha sido gracias a los afiliados extranjeros, que son uno de los motores de nuestro mercado laboral”.
Sube el paro en el sector servicios
En cuanto al número de desempleados, aumentó en 21.884 personas, hasta los 2,57 millones, manteniéndose así en mínimos de 2008 y marcando el menor aumento en un mes de agosto desde 2021 cuando cayó por efecto de la pandemia, según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo.
En la comparativa interanual, el paro se ha reducido en 130.579 personas (a un ritmo del 4,8 %), en tanto que el empleo suma 482.902 afiliados más que hace un año.
Por sectores económicos, aumentó con más fuerza el número de desempleados procedentes del sector servicios (20.189), seguidos por los de la construcción (4.187) y la industria (2.995).

Por el contrario, disminuyeron el número de desempleados de la agricultura, en 2.337 personas, así como entre el colectivo sin empleo anterior, en 3.150 personas.
El paro aumenta tanto entre los hombres (10.971) como entre las mujeres (10.913), de forma que sigue siendo superior el desempleo femenino, con 1,55 millones, que el masculino, con 1,02 millones.
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en 2.186 personas, hasta un total de 177.112, acumulando cuarenta meses consecutivos de caídas interanuales y marcando la cifra más baja de la serie en un mes de agosto.
Por regiones
Por regiones, el desempleo baja en Canarias (443), Extremadura (365) y La Rioja (130) y Cantabria (28), así como en la ciudad autónoma de Ceuta (108), en tanto que aumenta en el resto, encabezadas por Cataluña (8.707), Comunidad Valenciana (3.459) y País Vasco (3.298).
En agosto, el número de contratos registrados fue de 1.040.159, un descenso de 48.672 respecto al mismo mes de 2023, de los que cerca del 40 % fueron indefinidos (389.735, 29.192 menos).
El casi 60 % restante, unos 650.424 contratos, fueron temporales, una cifra que también se ha reducido en 19.480 respecto a un año antes.
En función de la duración de su jornada, los contratos indefinidos se dividen en 163.674 a tiempo completo (8.212 menos), 93.365 a tiempo parcial (1.181 menos) y 132.696 fijos discontinuos (19.799 menos).
De los temporales, 432.198 fueron a tiempo completo (19.886 menos) y 218.226, a tiempo parcial (406 más).
CCOO y UGT valoran la mejora de la calidad del empleo
Los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, han valorado, pese a los malos datos del mercado laboral habituales en agosto, la mejora de la calidad del empleo que introdujo la reforma laboral, al tiempo que han instado a continuar con los cambios pendientes.
Para CCOO, el incremento del desempleo, que se repite cada mes de agosto, es consecuencia de un modelo económico que genera mucha estacionalidad, por lo que es necesaria una política industrial verde y sostenible, apostando por sectores y ocupaciones de mayor valor añadido.
UGT apunta el aumento de la calidad del empleo por los cambios que introdujo la reforma laboral, manteniendo la temporalidad estructural en niveles mucho más bajos a los existentes y el peso de la contratación indefinida y, sobre todo, a tiempo completo en valores.
No obstante, reclaman continuar avanzando modificando los costes y las causas del despido convocando “con urgencia” al diálogo social para fijar una indemnización plenamente resarcitoria del daño causado y recuperando los salarios de tramitación, de forma que “despedir no salga tan rentable para el empleador”.
USO cree que el empleo se ha “troceado”
El sindicato USO ha manifestado su preocupación por el incremento del paro, que se repite año tras año y muestra que “no se ha cambiado el modelo productivo que condena a España a empleos de baja calidad: temporales, estacionales y de salarios bajos”, tal y como denuncia su secretario general, Joaquín Pérez.

Sobre la afiliación, dice USO, es “un empleo más troceado que nunca”, ya que únicamente el 42 % de los indefinidos fueron a jornada completa, el 34 % fijos discontinuos y el 24 % a tiempo parcial, lo que genera “unas condiciones de vida peores, con sueldos parciales o discontinuos, como los contratos”.
CSIF, preocupado por el sector público
El sindicato CSIF, presente principalmente en el sector público, ha puesto de manifiesto que en el sector público se han destruido 3.567 puestos de trabajo, lo que supone el 17 % de la oferta de empleo público de este año en la Administración del Estado.
CSIF se muestra preocupado por la sostenibilidad de las administraciones públicas a medio plazo, teniendo en cuenta las dificultades del Gobierno para sacar adelante los presupuestos generales del Estado para 2025, con su correspondiente oferta de empleo público.
La CEOE prevé “una pérdida del dinamismo”
La patronal CEOE ha mostrado su preocupación por el comportamiento del mercado laboral ya que, aunque es habitualmente negativo en agosto, esa tendencia se está agravando, por lo que prevé “una pérdida de dinamismo mayor a partir de otoño”.
En un comunicado, la patronal ha considerado que ese comportamiento tradicionalmente negativo por razones estacionales se ha agravado por un panorama incierto en el plano nacional e internacional y factores como el aumento de los costes empresariales y la incertidumbre regulatoria.
Los datos de afiliación denotan “una cierta ralentización” que resulta “preocupante” dado que la tasa de paro es la más alta del entorno europeo, y ello, dice, “sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real en 3.107.318 personas”.
Los autónomos piden más medidas de apoyo
Las principales asociaciones de autónomos han reclamado más medidas de apoyo al colectivo tras los datos de empleo del mes de agosto, que terminó con un descenso de 10.135 autónomos hasta los 3,37 millones.
En un comunicado, ATA califica de “malos” los datos de este verano cuando se han perdido más de 15.000 autónomos en dos meses.
“Las empresas y los autónomos lo que necesitan en estos momentos es confianza, seguridad jurídica y certidumbre”, recoge en una nota el presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, Lorenzo Amor. EFE