Migrantes ecuatorianos se empobrecen a niveles rápidos en EEUU y Europa

Si bien el número de ecuatorianos que buscan migrar es bastante menor en comparación al año pasado, los migrantes ecuatorianos se topan con una triste realidad: la falta de empleo o la precarización laboral a la que se enfrentan.

Por ejemplo, hay casos de jóvenes profesionales que en Estados Unidos o España trabajan en empleos que nada tienen que ver con sus actividades pese a contar con importantes títulos. Por ejemplo hay casos de médicos, enfermeras, ingenieros o másters que se dedican a la construcción, a cuidar niños o trabajos de hogar. La experiencia laboral o títulos adquiridos en Ecuador de nada sirven en los países de destino de los ecuatorianos.

A esto se añade el costo de vida, por ejemplo en Estados Unidos un alquiler de un departamento de 50 m² fácilmente supera, en promedio, los USD 2500 manuales.

Esto hace que los ecuatorianos, en promedio un 19% viva con menos de los ingresos de los básicos de los países en los que supuestamente buscan instalarse. Añadiendo que en Estados Unidos enfermarse o asistir al médico sin seguro puede costar por sobre los USD 10.000.

Estos aspectos son rara vez tomados en cuenta. Así mismo, en España conseguir una vivienda es cada vez más un reto y muchos migrantes deben compartir un piso con mínimo 7 personas para tener llegar a cubrir el alquiler.

Esto hace que el poder adquisitivo de los migrantes sean cada vez más bajos y les resulta casi imposible tener una vida propia o autónoma.

Más relacionadas