Borja: «Quien diga que llegando al gobierno se resuelve el problema energético, no dice la verdad»

El candidato a la vicepresidencia de la República por la Revolución Ciudadana, y el periodista Mario Guayasamín.

Diego Borja, candidato vicepresidencial y binomio de Luisa González, por el Partido Revolución Ciudadana (RC), lista 5, conversó con los locutores de 2 emisoras, en Quito y Loja, este martes, 22 de octubre.

El primero fue en la Radio “Francisco Stereo” 102.5 FM, donde el periodista Mario Guayasamín planteó la necesidad de un debate entre candidatos a la vicepresidencia.

“Es extremadamente importante que se le aclare a la ciudadanía cuáles van a ser las funciones de los vicepresidentes en caso de ganar las elecciones, cuáles van a ser las tareas que se le asigne en el proceso gubernamental más allá de las que se tiene en campaña«, expresó.

«Es más de un tema interno, pero en funciones en la vicepresidencia ya es un tema nacional porque cuando uno gana un puesto de elección popular ya se acaba solamente la representación del movimiento, pasa a ser una representación de todo el país”, comentó.

“El mismo día que la Consejera Najera hizo la propuesta, inmediatamente me pronuncié diciendo que es importantísimo ese debate en primera y segunda vuelta, porque hay que decirle al país qué es lo que van a hacer los candidatos a la vicepresidencia en caso de ganar«, señaló.

«Ciertamente la Constitución define que quien asigna funciones es el presidente, pero bueno si están ahí los candidatos a la vicepresidencia, tienen que decirlo para que la ciudadanía sepa qué es lo van a hacer, qué funciones van a cumplir, qué tareas se les va a asignar, cuáles son sus propios planteamientos y aportes a la candidatura porque no solamente es acompañar”, indicó.

Guayasamín le preguntó, ¿si ha conversado esto con la candidata Luisa? Borja contestó: “Por supuesto que sí, hemos conversado en la dirección del movimiento, en lo que se considera el grupo estratégico que define la línea del partido y claro que hay unas funciones asignadas, que ya han sido públicas en el cual se van usar el expertise y la experiencia que yo tengo, en el lado de la economía para hacerme caso de este ámbito”.

Crisis energética

Luego pasaron al siguiente tema de la crisis energética que atraviesa el Ecuador. Donde según el periodista, se prevé que los racionamientos podrían durar hasta abril de 2025, en el mejor de los casos con la posibilidad de que se extienda hasta mayo, lo cual va a dejar una secuela económica. Asimismo, hizo hincapié en que habrá que trabajar en la previsión de octubre de ese año, cuando pueda ocurrir otra vez esta etapa de sequía. Posteriormente, dijo que la situación económica es bastante complicada y no se puede reducir prometiendo plazos, “¿cómo podrán resolverlo en un escenario complejísimo?”, añadió el comunicador. 

Borja refutó: “Junto a Luisa González hemos dicho no se resuelve el problema de la noche a la mañana, quien le diga al país que llegando al gobierno se resuelven los apagones no le está diciendo la verdad, lo que sí se resuelve es cuando usted tiene un plan inmediato de acción desde el primer día que asume el gobierno, pero no es que se va a resolver esto en 100 minutos, 100 horas, 100 días, no es así. La destrucción energética es gigantesca”.

“Si tenemos un consumo que cada año crece en el 5%, es más o menos 300 megas por año y usted tiene 7 años de inacción, multiplique. Es una cantidad gigantesca, las declaratorias de emergencias son puro show. En lo absolutamente inmediato ayudarle a la gente que tenga sus propias plantas de generación de 1 000 a 1 500 kilovatios, ¿por qué? porque un salón de belleza, una vulcanizadora, una mecánica, una heladería que no tiene electricidad la gente que está a cargo de eso no come. Así de simple”, señaló el candidato.

“No puede esperarse 5 meses, 6 meses, 1 año a que se resuelva, hay un plan inmediato y eso es con un crédito público que se pague a generadores entre 400 a 500 dólares, que se pague a 2 años y que no sea una carga encima más del crédito. Inmediatamente poner en acción las plantas termoeléctricas que con poca inversión pueden entrar, salir de Esmeraldas, Quevedo y otras más. Y lo más inmediato, hacer la interconexión con Perú. ¿Cuánto cuesta eso? $300 millones dólares de lado de Ecuador y $300 millones de dólares lado de Perú, que está financiado con multilaterales. Eso permite resolver en año y medio. Hacer los mantenimientos debidos en las hidroeléctricas, eso es en conjunto”, mencionó Borja.

“Cambiando lámparas incandescentes con lámparas led que está financiado. Hay una forma de financiar también la iluminación pública de parques, de carreteras de manera fotovoltaica, que está financiado, eso podría ayudar y esos son procesos desde el primer día, pero que no resuelve los apagones del primer día. Pueden disminuirse drásticamente las horas, eso sí, pero en una trayectoria que va a durar varios meses y eso dependiendo de la magnitud de la destrucción con la que termina este gobierno”, agregó el representante del movimiento RC.

Sin agenda

Por otro lado, Borja asistió a la segunda entrevista en la Radio “La Hechicera” 88.9 FM, donde conversó sobre las mismas temáticas abordadas en el anterior medio de comunicación, pero esta vez lo hizo por vía telefónica.

La primera sesión duró más de 32 minutos. Inició desde las 07:00 y finalizó pasadas las 07:32. Mientras que la otra tuvo un tiempo de duración de cerca de 17 minutos, pero esta fue llevada a cabo por llamada. Comenzó a las 12:00 y terminó a las 12:17.

Hasta el cierre de este informe, La República se contactó vía X con Luisa González y su movimiento para el cronograma de sus actividades a realizar durante los próximos días, pero no obtuvo respuesta.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas