
Henry Cucalón, candidato presidencial, por el Partido Construye, lista 25, ha dicho en la “Radio Sonorama” 103.7 FM, Quito, este miércoles, 23 de octubre, que no debe haber límite alguno en la capacidad de la empresa privada de energía eléctrica, criticando el proyecto enviado por el Presidente Daniel Noboa en que pone como tope la generación de 100 MW.
El segmento tuvo como principal objetivo abordar el tema: “Coyuntura Política, Plan de Gobierno 2025”, destacando su rol clave para el desarrollo de la nación, donde la presentadora de noticias, Katherine Altamirano, le preguntó: “¿Por qué quiere llegar a la presidencia de la República con un país que casi termina estando en todas las crisis?”.
A lo que Cucalon comentó: “porque es un propósito de vida, yo tomé una decisión hace muchísimos años de involucrarme en el servicio público como la mejor vía de poder cambiar y ayudar la vida de los demás, principalmente a los más necesitados. Considero que uno no puede construir su propio futuro, si no puede ayudar a otros a construir también el suyo. Así que para mí ha sido una carrera política de peldaño a peldaño y considero que tenemos mucho que aportar aún”.
Crisis energética
Altamirano le dijo: “¿Cómo llevar a cabo esta crisis energética porque muchos expertos dicen que los precandidatos dicen que tienen la varita mágica, pero cuando llegan al poder no pueden resolver esta crisis?
Dentro de su plan de gobierno, ¿cómo resolver la crisis energética que aqueja el Ecuador?”.
“Yo no tengo ninguna varita mágica y tampoco voy a mentir. La gente está harta, fastidiada e indignada de tanta mentira, de tanto cuento. En el debate presidencial del año pasado dijeron que esto era un toque, que no había un problema de generación eléctrica. Dijeron que iban a arreglar en 9 meses, pero conmigo eso no va. Yo no soy demagogo, yo sí vivo la realidad, yo no vivo un mundo paralelo”, respondió.
“Con ese antecedente les digo hay múltiples factores de la crisis, sí hay un tema de cambio climático, un tema de estiaje, pero hay uno que es fundamental y yo me comprometo a iniciar ese proceso de cambio. ¿Cuál es? Hay un modelo caduco, hay un modelo inservible, donde hay un monopolio público que es el único que puede encargarse de la generación, de la transmisión y de la distribución, conmigo eso no va más”, señaló Cucalón.
“Si el presidente de la República que le presenté un proyecto legal y constitucional, lo pueda hacer desde ahora. Bienvenido sea, hay que liberalizar el sector energético y eso tiene varios componentes. Ninguno tiene varita mágica para mañana. Yo sí soy bastante claro en mi exposición”, refutó el representante de Construye.
Iniciativa privada sin límites
“Varios conceptos, uno la liberalización del sector energético consta en que no haya restricción alguna a la iniciativa privada sin límites, sin restricciones. Aprovecho porque el proyecto que se está tratando en estos días no solamente debe permitirse hasta 100 megavatios, no debe haber límite alguno en la generación”, habló el participante político.
“Comprendo que haya incentivos hacia energías no renovables, no convencionales. Perfecto, pero hoy no se puede limitar ninguna. Inclusive las que son convencionales. Si la empresa privada puede y quiere invertir, bienvenido sea. Ahora bien, a eso hay que quitarle todas las restricciones de todo ámbito. Inclusive de carácter legal y que no vuelva a pasar, lo que sucedió ahora que por politiquería no se dio los permisos, las licencias que se dejaron adjudicadas desde el gobierno anterior no porque había que revisar”, manifestó Cucalon.
“Se perdieron 11 meses en varios proyectos privados que sumaban 700, 800 megavatios. Todo lo que haga este gobierno yo lo voy a apoyar en el siguiente, señores, con el tema de la energía, con los temas del país no se juega, no se hace politiquería. Segundo hay que ser bastantes claros en esto, señores, hay que sincerar el tema de los subsidios, los subsidios a la tarifa eléctrica solo son para los más pobres, los más vulnerables en el aspecto residencial”, complementó el líder de Construye.
“No debe haber subsidio en aspecto comercial, industrial. Hay que sincerar las tarifas, hay que quitarle esos impuestos escondidos que están de por medio y si tú permites que la empresa privada intervenga, hay generación privada, mixta y pública, hay un gran mercado mayorista de energía eléctrica que va a permitir que no suceda lo que está sucediendo y un factor adicional, y no me vengan con que es privatización”, manifestó el personaje político.
“Aquí no voy a hablar de privatización, pero sí voy a hablar de delegar al sector privado. Le pongo un ejemplo: delegar también la administración de bienes públicos que tienen que ver con la generación eléctrica, no hablo de venta”, declaró el candidato a la presidencia.
Pusieron límite a la generación de energía
“Privatizar es vender lo público al sector privado. Estoy hablando de delegar la administración. Solo en esto hay varias alternativas, pero hay que hacerlas desde ya porque eso es una política de país, es una política de Estado que trasciende a los gobiernos y que trasciende obviamente el tema ideológico”, expresó.
“Vamos acabar con el monopolio estatal de la generación de la energía eléctrica. ¿Cómo puede ser posible que la ley ‘No más apagones’ en la que celebraron todos juntos en el mes de enero se le haya puesto límite a la generación privada de 10 megavatios. ¡10 como premio!”, indicó Cucalón.
“Encima creen que había que aplaudirle y nadie se quejó en su momento, nadie vetó la ley y ahora le echan la culpa a la Asamblea Nacional de esos retrógrados atrasa pueblos que están ahí, que le pusieron límite a la generación privada. Yo no creo en ese modelo, yo voy a cambiar ese modelo”, dijo Cucalon.
Crisis de seguridad
Henry Cucalón contestó: «Tenemos la capacidad y firmeza para llevarlo delante, implementaremos nuestro plan de gobierno, y aplicaremos estrictamente la extinción de dominio como la mejor herramienta para atacar las economías del crimen organizado, sus finanzas y sus bienes, el pueblo ecuatoriano ya lo permitió y no quedará en el olvido. Los fiscales no tendrán rostros para combatir delitos de crimen organizado contra ellos”.
Cucalón también se refirió al juicio político en contra de la Ministra Palencia: «Este es un tema de transparencia política, aquí no hay una agenda de instrucción. Muchas veces los ministros son los fusiles de un gobierno, los que se tienen que quemar en ciertos aspectos para que no se queme el gobernante».
Pese a que la entrevista estaba prevista que inicie a las 08:00, ésta comenzó 4 minutos antes. Es decir a las 07:56 y finalizó a las 08:28. El evento duró cerca de 32 minutos. Para esta sesión, la candidata a la vicepresidencia, Carla Larrea, por el Movimiento Construye, no estuvo presente.
