
Diego Borja, candidato vicepresidencial y binomio de Luisa González, por el Partido Revolución Ciudadana (RC), lista 5, ha lamentado la no destitución de la ministra del Interior, Mónica Palencia con los locutores de cuatro emisoras, en Cuenca, Quito y Guayaquil, este jueves, 24 de octubre.
La primera fue en la “Radio Antena Uno” 90.5 FM, donde los periodistas se refirieron al juicio político en contra de la ministra Mónica Palencia que fue llevado a cabo en la Asamblea Nacional del Ecuador, en la capital del país, donde por falta de votos no fue destituida, ayer miércoles, 23 de octubre.
Borja respondió: “Básicamente creo yo que los resultados que tenemos en el ámbito de seguridad y particularmente, lo que se le estaba disputando a la ministra, a claras luces es evidente que aparecen 200 muertos en contenedores y cosas de ese estilo, es una destrucción gigantesca la que tenemos a nivel de la seguridad del país y obviamente la ministra tiene la responsabilidad política de ese aspecto, yo creo que lastimosamente la acción gubernamental de operar sobre la Asamblea y supuestamente los acuerdos que logró con Construye, lograron que no se dé la destitución de la ministra”.
“Es un revés para el país porque quien está sufriendo las extorsiones, los secuestros, los homicidios, las ‘vacunas’, es la ciudadanía. Ayer amaneció el país con un nuevo atentado de bomba en Machala. Esa tónica es en todo el país. Entonces creo que el revés es para la ciudadanía, es como darle una señal desde la Asamblea Nacional de quiénes salvaron a la ministra de la destitución: Construye, entre otros. ADN, entre otros. Es una señal en la que le dicen a la gente: ‘no nos importan ustedes, aquí hacemos lo que nos da la gana’, y eso es lamentable para la ciudadanía”, señaló.
“No quiero especular, no es mi estilo, pero claramente si es desde el gobierno se está llevando una operación política y severa a claras luces, que quienes están participando no le dan prioridad a lo que la ciudadanía está viviendo y sufriendo, y salvan a la ministra responsable política de esto. Son acuerdos que desde el gobierno deben llegarse con las fuerzas políticas y sin especular, el gobierno tiene muchos mecanismos de asignación y ejecución, que pudieron haber sido utilizados”, recalcó Borja.
Prohibición de Correa y Glas a EE.UU.
“Jorge Glas es un secuestrado, él tenía asilo político por parte del gobierno mexicano. Si el gobierno nacional del Ecuador no estaba de acuerdo con eso, tenía instancias internacionales de derecho, donde disputar esa decisión, pero lo que se hizo fue asaltar una bajada violando el derecho internacional, violando el derecho penal ecuatoriano, secuestrar a un asilado político y encarcelarlo en una cárcel de máxima prisión. Eso es lo que se hizo con Jorge Glas y esa es la condición de Jorge Glas”, recalca Borja.
“Yo he señalado con claridad que lo que el departamento de Estado está haciendo de una manera discrecional como corresponde a un país, como los Estado Unidos. Incluso estaría en contradicción con la propia ley federal porque están no solamente imputando a la persona supuestamente incurrida en algún tipo de delito, en algún tipo de contravención, como lo es: el expresidente Correa y el ex vicepresidente Glas, eso en el derecho moderno ni siquiera es posible. Esto era propio de los derechos de la justicia medieval en la que usted cometía un delito y se hacía extensivo a toda la familia”, aclaró Borja.
El comunicador también le preguntó: “¿En caso de llegar al poder en la agenda de la Revolución Ciudadana el de tratar de lograr la libertad para el expresidente de Ecuador a que pueda retornar a este país, la eliminación de su sentencia, un indulto, alguna figura, igualmente para Jorge Glas?”.
“Aquí hay un tema personal sin lugar a duda, un hecho de persecución que ellos están defendiéndose en las instancias que corresponde tanto el ex presidente Correa como el ex vicepresidente Glas. Si cualquiera de nosotros estaría en una situación así, sería obviamente parte de la agenda personal el hacer la defensa, es una agenda del movimiento, por supuesto, Rafael Correa es un líder histórico del movimiento y cuenta con el apoyo del movimiento”, expresó.
Crisis energética
Luego pasaron al siguiente tema de la crisis energética que atraviesa el Ecuador. Donde la comunicadora mencionó: “Impacta seriamente en la economía del país, está impactando en la situación del empleo que ya ha venido agravada, impacta en la educación, impacta en el día a día que son los cortes energéticos. El presidente anunció hace poco que iba a haber una reducción de cortes por semana de 2 horas. Vamos a ver si esto se cumple. Acabamos de escuchar a la ministra Manzano, diciendo que sería irresponsable decir si efectivamente los cortes la próxima semana van a ser de tan solo 6 horas”.
“Efectivamente estamos viendo que las decisiones que toma el gobierno son bastantes ineficaces, eso de sacar a CELEC de Cuenca, por ejemplo, no ayuda absolutamente en nada. Además, de quedar una clara señal de nuevamente un centralismo que no funciona. En segundo lugar, los anuncios del gobierno se contradicen entre ellos. El presidente dice que va a haber disminución de horas de cortes y la ministra dice que no. Ahí hay un absoluto manejo ineficaz, ineficiente, indolente por parte del gobierno”, declaró el candidato de la RC.
“El Banco Central está diciendo que ya tenemos por 3 semestres consecutivos decrecimiento de la economía, eso es recesión. Las cifras incluso más optimistas del Fondo Monetario Internacional dicen que vamos a estar estancados en el año 2024, en realidad no solamente va a haber estancamiento que significa no crecer porque estas mediciones son antes de los cortes de luz”, indicó Borja.
“Con los cortes de electricidad lo más probable es que haya un decrecimiento y muy fuerte, un decrecimiento del 3%, del 3.5% con el consecuente efecto en el empleo, en el ingreso, en el consumo de las personas que es lo más grave, las familias ecuatorianas están endeudadas en el doble de lo que estaban en plena pandemia y la deuda se utiliza para comprar alimentos, para comprar medicinas, para pagar servicios públicos, para pagar pensiones de los estudiantes, entonces esa una situación extremadamente grave y no se soluciona”, refutó el binomio de Luisa González.
“Yo he planteado que si es que merecíamos el voto popular tendríamos que tomar medidas de muy corto plazo, corto plazo y mediano plazo, en las de muy corto plazo está en ayudar a las familias que viven de negocios pequeños, hablo de salones de belleza, vulcanizadoras, carnicerías, pescaderías, mecánicas, heladerías, etc, puedan contar con un generador de entre 1 000 y 1 500 kilovatios, que cuesta con la instalación aproximadamente 430 a 450 dólares y debería utilizarse el crédito público para ayudar a ese tipo de emprendimientos, del cual depende la comida diaria de la gente”, manifestó el concursante a la vicepresidencia.
“En las de corto plazo está en mejorar la producción y generación de energía termoeléctrica sobretodo, hay varias centrales que no están funcionando por falta de una inversión pequeña: Salitre, Quevedo, Esmeraldas, están generando muy poco con respecto a lo que debería generar, eso se puede en lo inmediato”, expresó el personaje político.
“En lo mediato no hay solución ni en 100 minutos, ni en 100 horas, probablemente ni en 100 días, pero se puede iniciar desde el primer día un menú de acciones que contribuyan a la generación de electricidad que en los últimos 7 años no se ha hecho, cuando usted observa el infome de Contraloría sobre la generación de electricidad que no se ha incrementado un megavatio por falta de mantenimiento se ha disminuido, pero se puede tomar acciones muy inmediatas”, manifestó el aspirante vicepresidencial.
“Por ejemplo: reemplazar las luces incandescentes por lámparas led que están financiadas, reemplazar el alumbrado público que está vinculado al sistema interconectado por alumbrado público fotovoltaico que está financiado, utilizar el gas de los mecheros que se queman 240 en la Amazonía, utilizar el gas natural del ‘Campo Amistad’”, dijo el actor político.
“Hacer obviamente el mantenimiento de las empresas termoeléctricas sobretodo, continuar con el plan energético que tienen en carpeta 9 proyectos aprobados ya: eólicos y fotovoltaicos, y así podríamos generar un menú que permita al Ecuador primero ir cubriendo el déficit que hoy tenemos y segundo ir previendo hacia al futuro el nuevo déficit que vamos a tener porque cada año aumenta en 300 megavatios más o menos el consume de los habitantes del Ecuador”, concluyó el aspirante a la vicepresidencia.
Nota por: David Josue Quispe Franco.