Trump y el factor económico

Miguel Ángel Echarte

Ávila, España

Finalmente, Donald Trump ganó las elecciones con un margen bastante amplio sobre su rival, la demócrata Kamala Harris, a pesar de que las encuestas pronosticaban una contienda más igualada. A pesar de los casos judiciales en los que está inmerso, de las acusaciones de promover un asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, de sus declaraciones polémicas en diferentes ámbitos y de su estilo populista, lo cierto es que ha obtenido un gran respaldo popular y hay varias razones que lo explican.

Por un lado, el descontento popular con la administración Biden en materia económica es claro. La inflación de los precios de los bienes y servicios durante estos últimos años es una de las causas del triunfo de Trump, aunque no está muy claro lo que hará frente a esta situación. El líder republicano ha planteado una reducción del impuesto de sociedades, que pasaría del 21 % al 15 %, lo que atraería inversión extranjera, y este es un factor que contribuye a aumentar la productividad y contener los precios. Sin embargo, al mismo tiempo, y dado que no quiere reducir el gasto público, pretende subir los aranceles a los productos importados, lo que tiene un impacto sobre los precios, tendiendo a encarecerlos.

Además, es sabido, por su anterior gestión, que es partidario de que la Reserva Federal mantenga bajos los tipos de interés, lo que supone una política monetaria expansiva que puede conllevar un proceso inflacionario, como ha ocurrido en estos años. Contener la inflación puede ser complicado, aunque, en este sentido, Javier Milei está teniendo éxito en Argentina.

Por otro lado, los intentos frustrados de asesinato sobre Trump reforzaron su imagen, mientras que la mala actuación de Kamala Harris en algunas entrevistas perjudicó la de esta última. Los mercados financieros recibieron la noticia de la victoria de Trump con optimismo, se produjo una apreciación del dólar, una caída en el precio del oro y una nueva subida histórica de bitcoin, la principal criptomoneda descentralizada del mercado, que llegó a los 81.000 dólares.

La principal razón de este comportamiento está en que Trump ha prometido un marco legal favorable para las criptomonedas y la creación de una reserva nacional de estos activos digitales, lo que ha impulsado la demanda de los inversores en un activo que tiene una gran volatilidad.

En un reciente artículo académico, titulado Bitcoin’s bubbly behaviors: Does it resemble other financial bubbles of the past? comparé, junto con otros profesores universitarios, el comportamiento del precio de bitcoin con algunas de las más famosas burbujas económicas (la tulipomanía del siglo XVII en los Países Bajos, la burbuja del Misisipi y de los Mares del Sur, entre otras). Y es que, aunque no puede afirmarse que bitcoin sea un activo burbujístico, sí ha tenido, en ciertos momentos, características parecidas a las de este fenómeno económico. Les dejo el enlace.

Lugano (Suiza), 22/11/2024. – Vista de una moneda simbólica de Bitcoin, en Lugano, Suiza, este viernes. La criptomoneda más popular del mundo alcanzó un máximo récord el 21 de noviembre, acercándose a la marca de 100.000 dólares estadounidenses. Bitcoin ha estado marcando nuevos récords este mes con las esperanzas puestas en que el presidente electo de los EE.UU., Donald Trump, inaugurará una edad de oro de criptomonedas. EFE/ Pablo Gianinazzi

Más relacionadas