¿Qué se conmemora el 25 de noviembre y por qué es relevante a escala mundial?

Imagen extraída del portal web Quito Informa
Imagen extraída del portal web Quito Informa

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999. Esta fecha fue elegida en honor al asesinato, el 25 de noviembre de 1960, de las Hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas de la República Dominicana que se oponían al régimen dictatorial de Rafael Trujillo.

El objetivo de conmemorar este día es sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género y movilizar a los gobiernos y organizaciones sociales para erradicarla en todas sus formas. Desde ese lapso, se han realizado campañas y actividades en todo el mundo para recordar la importancia de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas. Con el objetivo de llamar a la reflexión, la acción y el compromiso colectivo para poner fin a una de las mayores violaciones de derechos humanos que afecta a millones de féminas y menores de edad en todo el mundo.

Este día, además de ser un recordatorio de las violencias pasadas, busca ser un llamado global a la acción para prevenir la violencia, proteger a las víctimas y garantizar la justicia y los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo.

Origen y Significado del 25 de noviembre

El 25 de noviembre fue elegido por la ONU en honor a las Hermanas Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo, debido a su oposición al régimen. Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal habían dedicado sus vidas a luchar por la democracia, los derechos humanos y la justicia social. Su asesinato, cargado de violencia política y de género, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia machista en América Latina y el Caribe.

A partir de entonces, el 25 de noviembre se convirtió en un símbolo global de resistencia contra la violencia de género, y desde 1999, la ONU promueve esta fecha para generar conciencia sobre el impacto de la violencia en las mujeres y niñas, y fomentar políticas públicas más efectivas para prevenir y sancionar estos actos.

La Violencia de Género en Ecuador: Un Desafío Persistente

En Ecuador, la violencia de género sigue siendo un grave problema social, con un alarmante aumento de casos en los últimos años. Según el Ministerio de Gobierno, en 2023 se registraron más de 16,000 denuncias de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, y la tasa de femicidios en el país sigue siendo una de las más altas de América Latina. 

Los femicidios, que son asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres, alcanzaron una tasa de 5.53 por cada 100,000 mujeres en 2023, así lo señaló el Observatorio de Género de la Fiscalía General del Estado.

Las mujeres ecuatorianas enfrentan diversas formas de violencia, tanto física como psicológica y sexual, muchas veces dentro de sus propios hogares. Además, los factores de desigualdad social y económica afectan de manera particular a las mujeres indígenas, afroecuatorianas y rurales, quienes enfrentan barreras adicionales para acceder a justicia y servicios de protección.

Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024, El ECU 911 contabilizó un total de 76,417 incidentes de violencia intrafamiliar en Ecuador. De esa cifra, 66,467 informes (87%) están relacionados con agresiones hacia mujeres.

Estos números fueron dados a conocer en el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre. En promedio, cada día se gestionan 218 emergencias relacionadas con diversos tipos de violencia contra las mujeres.

Según el mapa de incidentes del ECU 911, estos casos se clasifican como alertas de Clave Roja (cuando la vida de las personas está en peligro), por lo que se coordina la intervención de las unidades de emergencia más cercanas al sitio donde ocurre el hecho.

Un Avance en las Políticas Públicas

A pesar de los desafíos, Ecuador ha tomado importantes pasos en la lucha contra la violencia de género. En 2014, el país aprobó la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que establece medidas para la protección de las víctimas y castiga con severidad a los agresores. Esta ley también contempla la creación de un sistema de atención integral para las mujeres afectadas por violencia y un protocolo de actuación para las autoridades.

Además, en los últimos años se ha promovido una mayor sensibilización social sobre la violencia de género, impulsada por organizaciones de mujeres, grupos feministas y la sociedad civil. El 25 de noviembre, las calles de las principales ciudades del país, como Quito, Guayaquil y Cuenca, se llenan de manifestaciones y marchas, donde miles de mujeres exigen justicia, visibilidad y el fin de la violencia machista.

Importancia Global del 25 de Noviembre: Un Llamado a la Acción

El 25 de noviembre no es solo una fecha para recordar los casos más dramáticos de violencia, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la raíz estructural de la violencia de género, que está profundamente vinculada a las desigualdades de poder entre hombres y mujeres. A nivel global, la conmemoración de este día tiene un fuerte enfoque en la prevención y en la sensibilización de la sociedad, buscando que tanto hombres como mujeres se involucren activamente en la erradicación de este flagelo.

A nivel internacional, diversas campañas como ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres de la ONU, y otras iniciativas locales, apuntan a crear un cambio cultural hacia la igualdad de género. A través de charlas educativas, eventos deportivos, proyecciones de cine, y actividades en redes sociales, se busca generar una mayor conciencia colectiva sobre la importancia de respetar los derechos humanos de las mujeres y poner fin a la violencia.

La Educación como Herramienta de Cambio

Uno de los pilares fundamentales de la lucha contra la violencia de género es la educación. En Ecuador, diversos programas de sensibilización en escuelas y universidades, promovidos por el Estado y organizaciones sociales, están orientados a enseñar desde temprana edad sobre la importancia de las relaciones respetuosas y la igualdad de derechos entre géneros. Esto es clave para erradicar la cultura machista que perpetúa los estereotipos y roles de género que normalizan la violencia.

Conclusión: Un Compromiso Global y Local

El 25 de noviembre no es solo un día de conmemoración, sino también un recordatorio urgente de que la violencia de género sigue siendo una pandemia global que afecta a millones de mujeres y niñas. En Ecuador, como en el resto del mundo, este día debe ser una oportunidad para exigir políticas más eficaces, fortalecer la educación en derechos humanos y promover una cultura de paz y respeto entre los géneros.

Como afirma la activista ecuatoriana Rosa Elena Lucía: “La violencia de género no es un problema solo de las mujeres, es un problema de toda la sociedad. El 25 de noviembre es una fecha para exigir el fin de las desigualdades y el respeto absoluto a la dignidad de las mujeres”.

Fuentes:

  • Ministerio de Gobierno del Ecuador, «Informe sobre Violencia de Género en Ecuador 2023»
  • ONU Mujeres, «Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer»
  • Coordinadora Feminista de Ecuador, «Violencia de Género en Ecuador: Retos y Desafíos»
  • Observatorio de Género de la Fiscalía General del Estado de Ecuador.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas