Luisa promete subirle sueldo a los militares en zonas de riesgos

Luisa González, Diego Borja y Raúl Chávez, en rueda de prensa, en Esmeraldas
Luisa González, Diego Borja y Raúl Chávez, en rueda de prensa, en Esmeraldas

Luisa González, Diego Borja, candidatos presidencial y vicepresidencial, por el Partido Revolución Ciudadana (RC), lista 5, en compañía de Raúl Chávez, presidente Nacional, por el Movimiento Revolución Total (RETO), listado 33, dialogaron con los periodistas y el moderador de la Cámara de Comercio de Esmeraldas, en el auditorio del 2do. piso, en las calles Simón Bolívar, entre Salinas y Ricaurte, este lunes, 2 de diciembre.

La rueda de prensa fue llevada a cabo a las 10:00 – 11:11 por el moderador Ángel Gracia, quien abordó el eje de “Seguridad Ciudadana: Retos Actuales y propuestas para garantizar un futuro de paz”.

El acto llamado “Revivir Ecuador” tuvo como principal objetivo presentar un diagnóstico sobre la crisis de seguridad, así como las soluciones propuestas al gobierno para restaurar la paz y garantizar la protección de los ciudadanos propuestas del sector minero responsable, y conocer las posturas de los participantes, destacando su rol clave para el avance de la nación.

González habló sobre las cifras alarmantes de muertes violentas en el país y aprovechó para criticar el Gobierno de Noboa, así como las “7 plagas”, que según la aspirante por la RC, son las que están gobernando la nación:

  • Oscuridad
  • Muertes violentas de niños y jóvenes
  • Éxodo y pobreza
  • Hambre
  • Desempleo masivo
  • Falta de salud
  • Corrupción desenfrenada

Por tal razón, la representante de RC presentó su nuevo plan “P.R.O.T.E.G.E.” para combatir esta problemática, el cual significa:

  • Protección permanente para la ciudadanía en cada rincón del país
  • Recuperación del control en las fronteras y en los centros penitenciarios
  • Operativos masivos y estratégicos contra el crimen organizado
  • Tolerancia cero al narcotráfico y las bandas criminales
  • Equipamiento, tecnología y modernización de la fuerza pública
  • Garantía de institucionalidad y de justicia
  • Educación, prevención y oportunidades para todos

Este proyecto se divide en 6 ejes:

Eje 1 – Cero tolerancia

“Dotar a la fuerza pública de su equipamiento, además, del trabajo en conjunto, sistemas de inteligencia, con tecnología de punta y el levantamiento inmediato de aquellas fuentes que financia a la delincuencia, una de ellas, la minería ilegal”, dijo la personaje política.

“Por lo tanto, vamos hacer el inventario minero, monitoreo de las actividades vinculadas al narcotráfico, trabajando en conjunto con la Policía, Fuerzas Armadas, INAMHI, Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), tomando el control de nuestro país. Asimismo, mapear las rutas del flujo de dinero. Esto se realizará en un período de entre 1 a 3 meses”, comentó el binomio de Diego Borja.

“En cuanto a mediano plazo de 3 a 9 meses, incorporar nuevos agentes de policías. Por lo tanto, en 5 años vamos a graduar 20 mil nuevos policías y entregar el equipamiento: 1 000 patrulleros por $24 millones de dólares y 1 000 motos por $14 millones de dólares. Vamos a arreglar la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) y la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC)”, expresó la actriz política.

“Vamos a rehabilitar las más de 1 300 UPC y UVC, con la dotación de fuerza pública, más el equipamiento. El programa de compensación especial va a ser para aquellos Policías y militares que estén en zonas de riesgos, van a recibir una compensación adicional de un 30% de su salario, equipamiento y un impulso adicional en materia económica”, señaló la participante presidencial por RC.

“Crear salas especializadas en Manta, Guayaquil y Quito para combatir el crimen organizado y el lavado, que es lo que sostiene el crimen, fortalecer los controles en minería, construcción, logística, transporte, agricultura, seguridad privada. Vamos a fortalecer todas estas áreas a través de intercambio de información en las diferentes instituciones”, enfatizó la aspirante presidencial por RC. 

Eje 2 – Fronteras fuertes, un Ecuador seguro

“Vamos a volver a trabajar con Perú y Colombia, en la Comisión Binacionales Fronteriza (COMBIFRON), tuve una conversación previa con el presidente Petro para tomar el control de la frontera norte para que esa violencia no pase a ciudades como Esmeraldas”, indicó la personaje política.

“Instalar escáneres, drones y sistemas biométricos en frontera, crear puestos de control móviles y sellar pasos ilegales, operativos conjuntos con los dos países para fortalecer el comercio regular. Esto se puede lograr de 1 a 3 meses, en mediano plazo de 3 a 9 meses, implementar big data e inteligencia artificial para análisis y monitoreo, identificar las exportaciones simuladas, en donde se declara una cosa  y va otra, y que todos los saben y nadie toma acciones, y que los escáneres que tiene el Gobierno están actualmente guardados”, afirmó González.

“Sistema integrado de inteligencia que debe llevar la cooperación internacional, apoyarnos con las unidades de inteligencia de diferentes países de la Unión Europea, de los Estados Unidos, de Colombia, de Perú y de todos los que se quieran unir”, aseguró la actriz política.

“Crear plataformas digitales de denuncias para las extorsiones, para quien conoce que está en actividad ilícita y se proceda a la investigación, guardando la identidad de la persona que denuncia. Acciones de largo plazo de 9 a 4 años, consolidar el sistema integrado de inteligencia, establecer un cuerpo especializado para patrullaje permanente y construir puestos de control modernos y con cámaras avanzadas”, señaló la participante presidencial por RC.

“Invertir en proyectos sociales: en la educación, en mejorar la infraestructura universitaria, los colegios, las becas, los créditos educativos, asimismo, las medicinas en los hospitales, los médicos que nos hacen falta. Al fortalecer esto vamos a generar puestos de trabajo para los profesionales, para la mano de obra calificada y no calificada”, dijo González.

Eje 3 – Cárceles: Basta de oficinas del crimen

“Construir un sistema penitenciario de rehabilitación, donde quien tenga el control sea el Gobierno nacional, la presidenta de la República y no los grupos delictivos, que se vuelvan a distribuir no como lo hizo la sra. María Paula Romo que los reorganizó por grupos, si no por nivel de peligrosidad. Eso tiene que volver al país, el control del Estado sobre todas las áreas y más aún sobre las cárceles, que sean verdaderos centros de rehabilitación, que paguen su pena sí, porque es su obligación pagar sus penas”, expresó la actriz política.

“No vamos a permitir que se construya la cárcel en Archidona, la Amazonía, hay 4 colegios, es un lugar poblado, turístico, afectando y poniendo en riesgo a nuestros niños y al turismo”, aclaró la participante presidencial por RC.

“Las cárceles deben ser en zonas aisladas, lejos de centros educativos, de nuestros hogares y de nuestras familias”, aseguró la personaje política.

“Instalar inhibidores de señal y erradicar el control de las cárceles, pero también hay que profesionalizar a los guías penitenciarios, pruebas de confianza y reclutar a 1 000 nuevos guías penitenciarios, incrementar escáneres y sala de videoconferencia para cuando deban asistir a una audiencia, los PPL pueden hacerlo por videoconferencia”, afirmó González.

“Reorganizar las cárceles, hay regionales como la del Turi que no puede ser nacional. A mediano plazo, restaurar el Ministerio de Justicia para que exista una política penitenciaria, una política de rehabilitación social para hacer una verdadera reinserción de los PPL en la sociedad y crear una fuerza especial mixta élite para controlar los centros de privación de libertad”, refutó la personaje política.

“Crear las escuelas de guías penitenciarios para formar verdaderos guías. Creación de detención provincial. Este punto es importantísimo porque corren riesgo gente que está ahí por infracciones de tránsito como no pagar pensiones alimenticias. Se construirán centros de especialidad para este tipo de problemas”, señaló la participante presidencial por RC.

“Combatir el dinero sucio y también analizar a esos criminales de “cuello blanco”, que están lavando dinero en bancas, empresas e industrias, pero que nadie ha tomado control. Esto lo haremos con la UAFE, con el Servicio de Rentas Internas (SRI) y con las aduanas, y lo haremos en diez millones anuales”, dijo la personaje política.

“Acciones largo plazo, construir los nuevos centros de rehabilitación, entre esos: la Penitenciaría del Litoral que en su momento hablamos con el alcalde Aquiles Álvarez y se está viendo un espacio para mover, en una zona no poblada para que no corran riesgos nuestros ciudadanos y con el mismo dinero de la venta de ese espacio físico, se construiría la nueva cárcel en Guayas”, comentó González.

Eje 4 – Barrios y hogares seguros: la base de una vida digna

“Vamos a modernizar y recuperar 1 300 unidades de Policía Comunitaria, asegurando la presencia de ellos en los barrios por un monto de inversión de $8 millones de dólares, que los hay en el presupuesto general del Estado y que actualmente no se los ha utilizado”, aclaró la participante presidencial por RC.

“Políticas de salud, de prevención, unidades educativas, los centros de salud en los barrios, pero también el deporte y el arte, y los comités de seguridad ciudadanos, vamos a formar y participar en formativas, y en esto se destinará un presupuesto de 72 millones de dólares para hacer que participen gestores de paz en los barrios, que recibirán un salario, pero que están organizando a la comunidad, los gestores recibirán $250 dólares”, enfatizó la personaje política.

“Acciones a mediano plazo, vamos a enfocarnos en el trabajo, pero con énfasis en las zonas más violentas. Créditos para madres “cabezas de hogar”, créditos con un acompañamiento desde la banca pública, con requisitos accesibles para esas mujeres, pero también para nuestros pescadores, agricultores, artesanos y artistas que puedan tener un acceso al crédito para sus emprendimientos”, indicó la participante presidencial por RC.

“Apoyaremos a nuestras prefecturas, a las alcaldías para mejorar los espacios físicos, los alumbrados públicos, las calles y la dignidad de la gente de cada barrio. Los gabinetes de seguimiento con todos los ministros serán semanales, así que estaremos en cada rincón de la patria viendo que esta planificación pueda cumplirse”, comentó la personaje política.

Eje 5 – Niñez y juventud: Nuestro mayor tesoro, el futuro del país

“Pondremos cámaras de vigilancia en los exteriores de las escuelas, pero también vamos a poner apoyo desde los DECE, el apoyo con trabajadores sociales  y psicólogos que le den acompañamiento, contender el bullying y la violencia dentro de las unidades educativas”, aclaró González.

“Eliminar la cultura narco, vamos a tomar el control de lo que se transmite en la televisión nacional”, enfatizó la aspirante presidencial. 

“Vamos a crear centros de educación cerrados, los padres que ven que sus hijos están siendo propensos a caer en manos de la delincuencia los pueden enviar a estos centros, donde serán cuidados y van a recibir formación profesional. Va a ser una solución temporal y voluntaria sobre todos los que están en zonas de riesgos”, señaló la participante presidencial por RC.

Eje 6 – Institucionalidad: Pilar de la democracia y del progreso

“Vamos a trabajar de manera conjunta las diferentes funciones del Estado, adicionalmente, con la Asamblea Nacional en la reformulación de leyes que sean beneficiosas para poder construir ese Ecuador de paz”, dijo la personaje política.

“El Ministerio de Justicia va a volver a ser creado y encargarse de la política de rehabilitación social, el control de las cárceles. Asimismo, el Ecu 911 con botones de pánico que apoyen a los transportes, a los taxis para que podamos viajar seguros”, comentó González.

Posteriormente, Chávez hizo hincapié en que la recuperación de la seguridad en Ecuador requiere de un enfoque honesto y un plan de acción responsable. Es fundamental contar con responsabilidad, capacidad y vocación de servicio para implementar soluciones efectivas, enfatizó la aspirante presidencial. 

El líder de CREO, además, enfatizó que se propone una Ley Orgánica para la reconstrucción y protección del tejido social, garantizando su institucionalización a largo plazo. Esto permitirá beneficiar a todos los ciudadanos en el futuro.

Chávez, también, dijo que el deporte se presenta como una herramienta clave para la reconstrucción social, fomentando la inclusión de los jóvenes en actividades formativas en diversas áreas. Esto contribuirá al desarrollo integral de la comunidad.

Adicionalmente, el presidente CREO, comentó que es esencial institucionalizar la salud mental en el país, integrando su enseñanza en el currículo educativo. Esto ayudará a abordar problemas como el suicidio y promoverá el bienestar social.

Al finalizar, empezó la ronda de preguntas. Una periodista de Telemar se refirió al caso de los jueces que dejan en libertad a los detenidos y cómo hacer para mitigar este problema.

González comentó: “La coordinación entre instituciones es esencial para depurar la fuerza pública y garantizar la justicia. Esto incluye seguimiento a jueces, fiscales y policías para evitar la corrupción. UAFE se encargará de ese caso”.

La candidata presidencial por la RC, además, dijo: “Es importante proporcionar protección a los operadores de justicia que enfrentan amenazas en su labor. Esto fomentará un ambiente más seguro para que actúen sin temor”.

Otro comunicador de Telecosta hizo hincapié de dónde sacarán el dinero para contratar a 20 mil efectivos más y poder equiparlos.

González, aseguró: “La inversión en seguridad es necesaria, incluyendo equipamiento para las fuerzas del orden. Los recursos están disponibles en el presupuesto, pero no se utilizan adecuadamente”.

Finalmente, Borja recalcó el plan de su binomio: “La propuesta incluye un sistema de inteligencia avanzada y el uso de tecnología para mejorar la eficacia en la lucha contra el crimen organizado. Esto es esencial para recuperar el control sobre la seguridad en Ecuador”.

“Un enfoque integral de protección social es necesario para reconstruir el tejido social, abordando la educación, la cultura y el empleo. Esto ayudará a prevenir que los jóvenes se integren en bandas delincuenciales”, concluyó el candidato vicepresidencial por RC. (I)

David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas